POR MARIELA CASTAÑÓN
mcastanon@lahora.com.gt

Un informe que consolida los descubrimientos de dos estudios realizados por London School of Economics (LSE) y el Organismo de las Naciones Unidas para la Migración (OIM) durante marzo y mayo de 2015, y que también incluye investigaciones adicionales, hallazgos de las Evaluaciones de la Seguridad Alimentaria en Emergencias (ESAE) realizado por el Programa Mundial de Alimentos (PMA), tras la sequía de 2014 en el Triángulo Norte de Centroamérica, explica las posibles interrelaciones que existen entre la inseguridad alimentaria, la violencia y la migración.

De acuerdo con el informe “Hambres sin Fronteras”, los Vínculos Ocultos entre la Inseguridad Alimentaria, Violencia y Migración en el Triángulo Norte de Centroamérica, a mayor inseguridad alimentaria mayores son las probabilidades de que las personas emigren buscando condiciones de vida.

Los hallazgos del estudio de LSE reflejan que la migración no es solo una función de la economía, sino también puede ser el resultado de la inseguridad física y alimentaria.

_Guate2En tanto, las evaluaciones del PMA en las áreas más afectadas por la sequía en 2014 resaltaron los importantes niveles de emigración como estrategia para enfrentar la seguridad alimentaria que se deterioraba.

Los resultados de las encuestas indicaron que entre un 5 por ciento y un 12 por ciento de los hogares, uno o más miembros del hogar habían emigrado en el mes anterior a la encuesta debido a la prologada estación seca: 12 por ciento en Guatemala, 10 por ciento en Honduras y 5 por ciento en El Salvador.

El análisis detalla: “Al momento de redactar este informe, además de la plaga de la roya del café, el prologado periodo seco que afectó a Centroamérica en 2014 ha deteriorado aún más la situación de la seguridad alimentaria de más de un millón de personas en los tres países. Según las estimaciones, más de 1.5 millones de personas están sufriendo inseguridad alimentaria severa a moderada”.

Por otro lado, en segundo lugar, la violencia es mencionada como propulsora de la migración.

La información refleja que la violencia es una realidad en los países del Triángulo Norte de Centroamérica, la violencia o percepción de que existe una correlación entre los patrones migratorios varía, dependiendo del tipo de violencia y los grupos afectados.

INSEGURIDAD ALIMENTARIA
El estudio de las instancias antes mencionadas refleja la interrelación que puede existir entre la inseguridad alimentaria, la violencia y la migración. En tanto, fuentes oficiales detallan datos recientes del primer problema en mención.

De acuerdo con German González, titular de la Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional (Sesan) hasta septiembre de 2016, se había detectado que 178 mil hogares eran afectados por inseguridad alimentaria severa y moderada. La mayoría de estas personas estaba en el Corredor Seco, es decir en los departamentos de Chiquimula, Jalapa, Zacapa, El Progreso, Alta Verapaz, la parte sur de Quiché y Jutiapa.

Aunque también existen personas afectadas en una franja en la costa sur, donde se encuentran los departamentos de Retalhuleu y Suchitepéquez, indicó González.

A decir del titular de la Sesan, los factores que han incidido en la inseguridad alimentaria, son los rezagos de la sequía en 2014 y 2015, también la roya del café que afectó en 2013.

El entrevistado dice que están implementando un plan de hambre estacional que se realiza por cuarto año consecutivo y ha dado resultados en cuanto a la reducción de casos de desnutrición aguda.

En tanto, González concluyó en que buscan que las familias no migren, más bien se pretende crear condiciones que eviten esta situación.

Mientras que el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA) explicó que una de las estrategias para atender la problemática es el Plan Nacional de Riego, que ha mejorado el acceso al agua en las zonas áridas del país.

En enero se rehabilitó el “Distrito de Riego la Fragua” que abarca los sectores de La Fragua, El Guayabal y Llano de Piedras en Zacapa. El sistema tiene capacidad de irrigar 3 mil 700 hectáreas de diversos cultivos y se invirtió para su recuperación Q8 millones 998 mil 990.50, informó.

Según el MAGA, este proyecto beneficia directamente a 513 pequeños, medianos y grandes productores y a 26 mil 329 agricultores de forma indirecta en las comunidades: Santa Rosalía, La Fragua, Llano de Piedras, San Felipe, San Jorge y San Juan. Entre los cultivos que produce la zona está el melón, sandía, mango, maíz, tabaco, limón, papaya, tomate, chile, vegetales orientales y pasto.

Otra estrategia de prevención es la de seguridad alimentaria, que consiste en brindar apoyo a las familias en vulnerabilidad nutricional.

“Al 17 de mayo se han entregado 22 mil 319 raciones de alimentos a igual número de familias en inseguridad alimentaria, 50 mil 436 con el programa Alimentos por Acciones y 24 mil 179 a niños con desnutrición aguda. Sólo en el área del Corredor Seco se tiene previsto entregar 83 mil raciones en 2017 distribuidas en diversos municipios de Baja Verapaz, Chiquimula, Santa Rosa, Jutiapa, Zacapa, El Progreso y Jalapa”, refirió.


Definiciones

Seguridad alimentaria: Existe seguridad alimentaria cuando todas las personas tienen en todo momento acceso físico y económico a suficientes alimentos inocuos y nutritivos para satisfacer sus necesidades alimenticias y sus preferencias en cuanto a los alimentos a fin de llevar una vida activa y sana. La seguridad alimentaria es el resultado de una combinación de disponibilidad, acceso y utilización de los alimentos.

Por otro lado, la Organización Mundial de la Salud (OMS) define la violencia como el uso deliberado de la fuerza física o el poder, ya sea en grado de amenaza real, contra uno mismo, otras personas o un grupo o comunidad, que cause o tenga muchas probabilidades de causar lesiones, muerte, daños psicológicos, trastornos del desarrollo o privaciones.

Artículo anteriorJuana Tobar: la iglesia se convirtió en su “santuario” para evitar la deportación
Artículo siguienteCarlos “el Buga” Quiñónez: Yo no me avergüenzo, porque trabajo para mis hijas