Por Joseline Ayala
jayala@lahora.com.gt
El acuerdo legislativo aprobado ayer por el Congreso de la República, que legaliza el pago de bonificaciones de los diputados con cálculos globales y no sobre el sueldo base, se realizó con la intención de bloquear el trabajo de la Contraloría General de Cuentas (CGC) en las auditorías.
De acuerdo al diputado Boris España, miembro de la Junta Directiva y del Movimiento Reformador (MR), la disposición es innecesaria, pues el pago de las prestaciones con base en el total de los ingresos viene haciéndose desde siempre.
“Es que no había necesidad de hacer el acuerdo pues yo mismo hice las consultas preliminares y el pago de las prestaciones siempre se ha hecho con base en los ingresos de los diputados, no es algo nuevo, lo que pasa es que este año lo incluyó la Contraloría”, dijo.
España asegura que la verdadera razón para disponer esto es por los hallazgos denunciados en el informe elaborado por la Contraloría General de Cuentas respecto a ese pago efectuado durante la presidencia de Mario Taracena el año pasado, por lo que el actual presidente, Óscar Chinchilla, quiso protegerse del mismo escenario.
Este es un tema administrativo, existe un temor, principalmente de la Junta Directiva de hacer las transferencias de los pagos ahorita en julio –que deben pagar el bono 14- y para evitar que al hacerlos salga en el informe ese pago como hallazgo, indicó.
España junto al diputado Christian Boussinot fueron los únicos diputados que votaron en contra de la disposición que 105 legisladores avalaron, asegurando que fue para defender sus “derechos laborales”.
“Esto tampoco es ilegal porque igual se seguirá pagando, pero no era necesario, la única intención era dejar un respaldo para evitar los hallazgos en las auditorías”, concluyó.
LAU: DECISIÓN SE TOMÓ PARA CONVALIDAR FORMA DE PAGO
Por su parte, el diputado Juan Ramón Lau, jefe de TODOS, dijo que aunque la ley ya los apoya sobre el pago que deben recibir los legisladores, esta decisión se tomó para convalidar la forma de pago que deben recibir los parlamentarios.
“Esta medida es para invitar a la Junta Directiva y a la Comisión Permanente que cumplan con sus obligaciones y que hagan los pagos como se viene haciendo, no se trata de ningún aumento ni de pagos nuevos”, señaló.
El congresista agregó que esta forma de pago se ha realizado en los últimos 20 años.
Al ser cuestionado sobre la rapidez en que se aprobó la disposición en contraposición de otras leyes urgentes para el país dijo que como diputados únicamente estaban defendiendo sus derechos laborales como cualquier persona lo haría.
El vicepresidente Jafeth Cabrera indicó por su parte que estas decisiones dejan en entredicho el trabajo de la Contraloría y aseguró que las auditorías se hacen a través de juicios contables y no penales por lo que las denuncias se presentan y se realizan investigaciones que luego se aclaran.