Por Denis Aguilar
daguilar@lahora.com.gt

Ante la postura de exconstituyentes que fueron consultados por opositores de las reformas constitucionales, que indicaron que las modificaciones a la Carta Magna se pueden hacer por medio de leyes ordinarias, analistas entrevistados por “La Hora” opinan que los cambios en leyes ordinarias no son suficientes para mejorar el sistema de justicia.

Cristians Castillo, del Instituto de Problemas Nacionales de la Universidad de San Carlos (Ipnusac), considera que lo jurídico y lo político deben separarse y esto se puede lograr únicamente a través de las reformas a la Constitución y no a través de reformar las leyes ordinarias.

“Buscando el tema de la independencia judicial y la separación de lo político de lo jurídico, es decir la despolitización de la justicia, la única forma de lograrlo es a través de una reforma constitucional, no hay otro mecanismo”, explicó Castillo.

El entrevistado hizo énfasis en la Carrera Judicial, la cual considera que debe llegar hasta las Cortes de Apelaciones, y para eso se debe modificar la Constitución debido a que esta avala un proceso a través de las Comisiones de Postulación.

Castillo indicó que reformar leyes ordinarias puede contribuir a un mejoramiento en el sistema de justicia, pero si los diputados siguen nombrando jueces en Cortes de Apelaciones, Guatemala seguirá teniendo una justicia vinculada a intereses políticos.

A decir de José Carlos Sanabria, de la Asociación de Investigación y Estudios Sociales (Asies), las reformas a la Carta Magna son necesarias para que estas se fortalezcan y gocen de autonomía e independencia y evita así que sea cooptada.

“La reforma, acotada al sector justicia, es una reforma necesaria e indispensable para fortalecer el sistema, para dotarlo de autonomía, independencia y reducir uno de los principales problemas que tenemos, que es el hecho de que el sistema de justicia es permeable para que sea cooptado por intereses partidarios y hasta otro tipo”, dijo Sanabria.

SE DEBE CAMBIAR EL MODELO
Para Sanabria, se debe cambiar el modelo en que son electos los jueces y los magistrados, que se puede hacer únicamente a través de una reforma constitucional.

El analista considera que con las reformas se debe fortalecer la Carrera Judicial.

Por su parte, Álvaro Montenegro, de la Alianza por las Reformas, dijo que las Comisiones de Postulación truncan la Carrera Judicial y este cambio solo puede realizarse a través de las reformas propuestas.

“La Constitución obliga que si quieres ascender tienes que negociar con los diputados para ser magistrado de Sala de Apelaciones, esa es una de las cosas por las que tiene que haber un cambio constitucional”, indicó Montenegro.

Montenegro dijo que el actual sistema está diseñado para que se aplique el tráfico de influencias. Además, agregó que no todos los constituyentes están en contra de las reformas.

Congreso rechaza enmienda consensuada sobre Consejo Nacional de Justicia

Durante la sesión plenaria extraordinaria realizada hoy en el Congreso en la que se discutió el proyecto de las reformas constitucionales en el sector justicia, los diputados improbaron una enmienda que fue consensuada en la instancia de jefes de bloque y que proponía la creación de un Consejo de Administración Judicial.

Esta sería la última de cinco enmiendas presentadas para el artículo 7 del proyecto, por lo que para evitar que se entrara a conocer el artículo original y se votara en contra del mismo los miembros de la Unidad Nacional de la Esperanza (UNE), de la bancada TODOS y por el oficialismo rompieron quórum tras lo cual fue suspendida la sesión.

Artículo anteriorDenuncian a diputados por ley que discrimina a la comunidad LGBT
Artículo siguienteBotín Registro de la Propiedad: Piden que proceso sea solventado por vía administrativa