Por Denis Aguilar
daguilar@lahora.com.gt

La Procuraduría de los Derechos Humanos (PDH) presentó este día un informe sobre la situación de las víctimas de trata en el 2016, que no tuvo los avances esperados. El documento destaca que durante ese año un 66 por ciento de las víctimas de este flagelo fueron mujeres.

_InfografPara la PDH, el Estado aún no aborda la problemática de la trata de personas como violencia de género, pese a que las estadísticas demuestran que las mujeres son las más violentadas en este tipo de casos en el país.

Un 31 por ciento de las víctimas de trata durante el 2016 fueron hombres, mientras que en el 3 por ciento restante no se pudo identificar el género. La PDH manifestó su preocupación debido a que las estadísticas del Ministerio Público (MP) toman en cuenta únicamente el sexo de las víctimas, no así su identidad de género.

En el 2016 la Defensoría de las Personas Víctimas de Trata dio acompañamiento a tres casos de personas de la comunidad de lesbianas, gays, bisexuales y transexuales (LGBT). La PDH condenó que la población de este sector esté completamente invisibilizada en estos casos.

El informe también detalla que las víctimas de trata a nivel general se redujeron en un 11 por ciento en el 2016, en comparación con el 2015.

De igual forma, la PDH detectó una reducción del 14 por ciento de las denuncias por estos casos ante el MP, debido a esto considera que puede haber avances en la lucha contra este delito, pero no descarta que la identificación de las víctimas cada vez se vuelva más complicada.

ABUSOS

Datos de la Procuraduría General de la Nación (PGN), recabados por la PDH, reportan que en el 2016 se rescataron al menos a 170 niños, niñas y adolescentes que eran víctimas de trata, quienes en su mayoría eran explotados laboralmente.

Los datos señalan que el 64 por ciento de los casos eran víctimas de explotación laboral, 16 por ciento fueron violentados sexualmente, 11 por ciento era obligado a mendigar, 4 por ciento sufrieron adopciones ilegales, 2 por ciento fueron víctimas de trabajos forzados y otro 2 por ciento fueron rescatados de grupos delictivos.

En el caso de la explotación laboral, los hombres, niños y adolescentes tienen la cantidad de casos más alta, mientras que en el caso de la explotación sexual, las mujeres, niñas y adolescentes son el grupo en que se registraron más casos.

Durante el 2016, también se reportó un total de 6 mil 611 niñas, niños y adolescentes desaparecidos o sustraídos, que en su mayoría eran mujeres.

En cuanto a las nacionalidades de las víctimas de trata, en la mayoría de los casos no se pudo identificar el origen de estas personas, esto para un 49 por ciento, mientras que se identificó que un 45 por ciento eran de Guatemala, el resto provenía de otros países de Centroamérica.

MIEDO A DENUNCIAR

“No hubo realmente ningún aumento considerable de denuncias y eso nos preocupa porque estamos seguros de que no se trata de que ya no haya víctimas de trata, sino que más bien las personas tienen miedo de denunciar”, aseguró Claudia López David, Procuradora Adjunta, quien agregó que se han dado pocas sentencias por estos casos.

La PDH pidió a las instituciones que tienen como labor detectar estos flagelos que implementen una guía para identificar a las víctimas. Además, pidieron que se fortalezca la Fiscalía Contra la Trata de Personas del MP y que esa entidad le dé seguimiento a las denuncias por estos delitos.

Artículo anteriorIGSS adquiere medicamentos por más de Q60 millones
Artículo siguienteAlcaldes piden revisión de proyectos de Conadur