Por Denis Aguilar
dguilar@lahora.com.gt

Otro año más, 150 mil familias en el “Corredor Seco” están en una situación vulnerable debido a la prolongación de las canículas y el Fenómeno de El Niño en el territorio nacional. El titular de la Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional (Sesan), German González, explica por qué, pese a los esfuerzos del Gobierno, el ciclo del hambre se repetirá una vez más en dicha región y cómo el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA) y el Ministerio de Desarrollo (Mides), entre las instituciones más ineficientes del Ejecutivo, enfrentarán esa situación.

_1¿Cuáles son los pronósticos para el fenómeno de El Niño este año?

Hemos estado, como todos los años, siempre recibiendo informaciones de los servicios meteorológicos, tanto del Insivumeh –Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología– como de otros que se utilizan en la región. Lo que nos están diciendo a la fecha es que tenemos alguna probabilidad, de un poco más del 60 por ciento, del establecimiento de un Fenómeno del Niño a partir del periodo de septiembre a diciembre de este año. Eso quiere decir que las condiciones de neutralidad en las que nos encontramos pueden cambiar drásticamente después de que inicie la temporada de lluvias. El escenario más probable es que sea muy similar a lo que sucedió en el año 2014.

¿Cuáles serán los efectos de la estación seca este año en el país?

Estamos en el periodo justo cuando se están desarrollando los cultivos en la mayoría del territorio. Tenemos del Plan de Hambre Estacional, un análisis que se ha hecho de municipios que han tenido estrés hídrico, eso significa que no ha llovido durante 30 días consecutivos en los últimos cuatro años. Del 2013 al 2016 analizamos esos municipios que desde el 2014 están teniendo eventos de más de 30 días de canícula, eso significa que cuando las familias siembran su maíz, puede ser que durante la canícula deje de llover mucho más del tiempo que sea necesario y nos puede ocasionar que ese maíz no floree y al no florear no germina la mazorca; se tiene una buena planta, pero su fruto no llega a germinar y eso que las familias cuando cosechen en noviembre seguramente no tendrán una producción eficiente. La situación de afectación a las familias no es en ese periodo, pero empieza allí para el periodo en que utilizarían esa cosecha. La gran mayoría de las familias de esas zonas la usan para consumo.

¿Cuántas familias se verán vulnerables?

En este Corredor Seco viven aproximadamente 150 mil familias. Esas 150 mil familias están vulnerables a ese efecto del Fenómeno del Niño. Lo que nosotros estamos previendo es poder tener una previsión para poder atender a 200 mil familias en caso dado fuera necesario. Ya el Ministerio de Agricultura tiene esos datos, de cuántas familias puedan tener una asistencia de parte de los programas de asistencia humanitaria, pero esperamos que no llegue a esa situación dado a que tenemos un único plan con un tiempo bastante anticipado para poder minimizar los efectos en el 2017.

¿Cuál es la incidencia de la época seca en los niveles de desnutrición aguda en los niños menores de 5 años?

La desnutrición aguda se da por periodos muy cortos, los niños no reciben la alimentación necesaria de parte de sus papás y que hace que los niños pierdan peso, que si no se atiende a tiempo los puede llevar a la muerte. El efecto que pudiera causar en el país sería a partir de octubre en adelante, cuando las familias se queden sin reservas de alimentos y que no puedan utilizar su cosecha que estaban esperando para el mes de octubre y que pudiera causar una incidencia por desnutrición aguda.

_2El MAGA y el Mides son dos de las instituciones más ineficientes del gobierno actual y por ello el Congreso les recortó fondos de su presupuesto, ¿considera que tienen la capacidad de proveer la asistencia humanitaria y técnica que está contemplada en el Plan de Atención del Hambre Estacional 2017?

Hay manifestaciones de cambios en ambos ministerios, el hecho de haber eliminado el programa de fertilizantes del Ministerio de Agricultura elimina esa nube de opacidad que pudiera existir dentro de una institución clave para poder responder de manera preventiva. El Viceministerio de Seguridad Alimentaria ha previsto alguna asistencia humanitaria para este tema, pero las áreas de producción del tema de riego y del extensionismo agrícola tienen que estar muy implementadas dentro de todo el país.

Pero si el MAGA ha sido una de las instituciones del Estado con menos ejecución presupuestaria, que ni siquiera ha logrado entregar los programas sociales que le corresponden este año, ¿cómo garantizar asistencia humanitaria a las familias afectadas?

Los sistemas están abiertos, por eso es clave haber mezclado a la sociedad civil para poder apoyar y ayudar al Ministerio de Agricultura y destinar los fondos para este tema. Creo que la señal que el Presidente le ha dado a los ministros es que deben asegurar que las prevenciones de cada ministerio vayan dirigidas a la población.

¿Han tenido los resultados esperados los planes de atención para el hambre estacional implementados en años anteriores?

La tendencia que tenemos de los años anteriores es que los casos de desnutrición aguda están cada vez más disminuyendo, no solo lo dice el Ministerio de Salud: del 2013 al 2014 hubo una reducción, del 2015 al 2016 otra reducción. Con lo que ha demostrado la Encuesta Nacional de Salud Materno Infantil, la desnutrición aguda en el país ha disminuido desde 1995 hasta el 2015, de tener cuatro puntos porcentuales a 0.7 por ciento. Eso es una forma de poder decir que los planes de hambre estacional implementados a partir de esta década han tenido efectos en poder hacer una disminución sustancial de la desnutrición aguda.

Sin embargo, las familias continúan vulnerables. Las autoridades no pueden controlar los efectos de El Niño, pero pueden mejorar las condiciones de los agricultores para que no deban vivir en condiciones de subsistencia e infrasubsistencia. ¿Hay algún programa para prevenir la vulnerabilidad de estas comunidades?

La Asistencia Técnica Agropecuaria y Forestal que va a estar en el programa Agricultura Familiar es para eso que se está fortaleciendo en Ministerio de Agricultura y ha recibido una donación importante de casi 20 millones de euros de la Unión Europea en un programa de gestión por resultados, es decir, si el Ministerio de Agricultura cumple los resultados de poder llevar la agricultura familiar a las familias, de acuerdo a esos indicadores que hemos tenido y que hemos propuesto con la Unión Europea, se va a tener donaciones de 20 millones de euros para poder financiar ese programa de manera sostenible en el país.

En esta ocasión, no solo departamentos del oriente del país se verán afectados, también algunos del occidente, ¿esto a qué se debe?

Esto es algo que se viene dando por un problema de degradación de la tierra, el mal uso de los recursos naturales hace que los efectos de esta variabilidad climática se empiecen a ver en otros departamentos, muchas veces por mal uso de los recursos naturales renovables del país, que si hacemos una tala de un bosque no lo recuperamos, no lo reforestamos o no hacemos un manejo adecuado de ese bosque, entonces lo que pasa es que empieza a degradarse la torta a través de la erosión, tanto hídrica como la erosión que pudiera existir por parte de dejar desprovisto la cobertura en ese lugar.

¿Qué factores han influido para que estas familias continúen en vulnerabilidad, repitiendo el mismo ciclo del hambre en cada estación seca?

No se había implementado programas de resiliencia hacia esos efectos, el enfoque que le estamos dando al Plan de Hambre Estacional 2017 tiene que ver con esa resiliencia. El uso de semillas mejoradas para poder tener una resistencia a la sequía o el hecho de hacer prácticas de conservación del suelo y agua que permitan a las familias mantener el agua en el suelo porque tiene una mejor conservación. Reservas de agua son necesarios en esas zonas, es por ello que hay un enfoque especial en hacer esa asistencia técnica e implementar ese programa de riego a pequeños y medianos agricultores.

¿Por qué no se ha logrado garantizar la seguridad alimentaria y nutricional a esas poblaciones?

Los casos se siguen dando, pero en menor cantidad, lo que hemos hecho es un avance sustantivo para poder ir asegurando la seguridad alimentaria y nutricional de esas familias. Lo que sí necesitamos es poder incorporar a toda la sociedad en esto, no siempre los programas se ejecutan por parte de todas las familias, hay que asegurar que las familias participen de manera activa en estos planes.

Artículo anteriorPence a Corea del Norte: «La espada está lista» 
Artículo siguienteAbogados se apersonan para defender a Duarte