Por Grecia Ortíz
gortiz@lahora.com.gt

A diario decenas de mujeres integrantes de la Asociación Esperanzas del Futuro buscan salir adelante en un ambiente hostil, en donde prevalece la desnutrición, la escasez de alimentos, y las consecuencias del cambio climático son más evidentes, en una zona olvidada de carreteras, agua y alimentos, pero que con esfuerzo han logrado destacarse por su perseverancia y búsqueda del bien común.

_2La aldea El Duraznito se ubica en el departamento de Jalapa, en un sector en donde mujeres, organizadas en un colectivo han logrado sobresalir en un lugar considerado como del Corredor Seco, en donde se estima que el servicio de salud más cercano se encuentra a 10 kilómetros de la comunidad, y en donde los medios de transporte son escasos.

Para subsistir las mujeres siembran, cosechan, tuestan y logran comercializar el café, conocido como “Marías Xalapán”.

Y es que en dicho caserío uno de los mayores problemas se centra en la desnutrición, puesto que 2008 varios de los menores murieron, aunque la cifra se logró reducir a partir de 2014 cuando las mujeres de la comunidad decidieron unificar esfuerzos para mantener con vida a sus hijos.

Y es en ese sentido que Mirna Cruz, líder de la dicha organización, fue elegida como representante suplente ante la Defensoría de la Mujer Indígena con sede en Jalapa, y que por su dedicación también fue condecorada con la medalla de la Oficina Nacional de la Mujer, promovida por su trayectoria en la Asociación.

Cruz refirió que dicha organización nació por la necesidad de mujeres de las comunidades y principalmente por la desnutrición crónica y severa de niños; escasez de agua en el lugar.

Aunque han logrado sobresalir, indicó que existe mucha necesidad, y la ayuda hacia las mujeres no llega “no hemos podido hallar ningún apoyo tanto para el fortalecimiento de los trabajos que nosotros hacemos como mujeres”.

A decir de la entrevistada, la situación es triste para las familias pues las muertes vinculadas con desnutrición crónica continúan sin que logren hacer algo, y enfrentándose a la falta de medicinas y atención médica en el lugar.

“No hay ayuda del Alcalde, no hay ayuda del Gobierno, no hay ayuda de ningún partido político, a nosotras las mujeres nos buscan nada más cuando hay política, nos vienen a utilizar y nosotros nos hemos enfocado como Asociación en buscar la participación de las mujeres en toma de decisiones en Consejo de Desarrollo”, explicó.

Para Cruz, no es solo en Santa María Xalapán en donde se vive una crisis económica, en donde la mayoría de mujeres apenas llegan a ganar Q15 o Q10, y que les sirve para alimentar a su familia.

“El trabajo es de siete de la mañana a nueve de la noche, donde he convivido con muchas compañeras y me duele verlas porque sus manos las tienen con llagas, en donde a ellas por su trabajo se les está pagando la mano de obra barata”, aseguró.

El proyecto que ahora desarrollan, reconoció que se logró gracias al apoyo de instituciones como ONU Mujeres Guatemala, así como la Cruz Roja Guatemalteca, que han contribuido con el desarrollo de proyectos sostenibles, en la preservación de bosques entre otros.

CULTIVAN CAFÉ

La Asociación Esperanzas del Futuro está integrada por más de 2 mil 600 mujeres quienes son de 40 comunidades que viven alrededor de la montaña Santa María Xalapán, Jalapa, Guatemala.

Juntas cultivan café y desarrollaron la marca Marías Xalapán, gracias a la tostadora de café que Cruz Roja Internacional les donó. No obstante, poco han podido avanzar porque el mercado local y el sistema ha entrampado su camino en el emprendimiento.

En un principio la misma inició con 22 mujeres y siempre ha perseguido el desarrollo de las mujeres en el área rural.

NECESITAN APOYO PARA SEGUIR

Cruz también hace un llamado a instituciones o personas que deseen ayudar, para que se comuniquen a través de Facebook en el perfil de la Asociación Esperanzas del Futuro, ya sea para recibir víveres, o impulsar su producto, puesto que se necesita que los niños continúen sus estudios.

Necesitamos mucho apoyo para poder ser oídas y para podernos extender a mercados nacionales e internacionales, dijo.

“No hay ayuda del Alcalde, no hay ayuda del Gobierno, no hay ayuda de ningún partido político, a nosotras las mujeres nos buscan nada más cuando hay política, nos vienen a utilizar y nosotros nos hemos enfocado como Asociación en buscar la participación de las mujeres en toma de decisiones en Consejo de Desarrollo”.

“El trabajo es de siete de la mañana a nueve de la noche, donde he convivido con muchas compañeras y me duele verlas porque sus manos las tienen con llagas, en donde a ellas por su trabajo se les está pagando la mano de obra barata”.
MIRNA CRUZ

Artículo anteriorMigrantes lanzan proyecto para película de “El Lustrador”
Artículo siguienteGAM: Estado no ha logrado emitir políticas a fin de evitar linchamientos