Por Grecia Ortíz
gortiz@lahora.com.gt

De acuerdo con Mario Polanco, director del Grupo de Apoyo Mutuo (GAM), aunque las estadísticas de linchamientos no se han elevado en los últimos años, el Estado ha sido ineficaz para evitar que este tipo de sucesos violentos se repitan.

¿La cifra de linchamientos ha registrado aumento o ha descendido?

Nosotros en el GAM hemos detectado que no ha habido aumento entre el año pasado y este año. Nosotros nos dimos cuenta de que en los últimos ocho años 310 personas han muerto en distintos linchamientos y cerca de mil 200 han quedado heridas graves, pero no ha habido aumento en este último año.

¿En qué departamentos ocurre más este tipo de situaciones?

En Alta Verapaz, en Huehuetenango, que son los primeros lugares, en El Quiché, fundamentalmente.

¿Qué factores inciden para que ocurran este tipo de situaciones?

Creo yo que en estos lugares se presentan las condiciones de ausencia de protección del Estado. Son departamentos marginados olvidados y excluidos, entonces la población está más descontenta. ¿Por qué se dan menos linchamientos aquí? porque hay más presencia del Estado, acá funcionan varias instituciones.

¿Qué acciones se han realizado por parte del Estado que podrían ayudar a que no se repitan estos incidentes?

El Estado no ha hecho nada, ha estado totalmente ausente de cualquier política en ese sentido y se necesita que se investiguen los casos para que disminuya la impunidad.

Se necesita involucrar a todas las instituciones, Ministerio de Gobernación principalmente, para generar una cultura de paz. También debe involucrarse el Ministerio de Salud, por ejemplo, para distribuir volantes, llamados a no ser agresivos y sobre todo la campaña debe ser de difusión masiva con afiches.

La otra situación es la necesidad de una actitud proactiva, en el sentido de que, cuando ocurra un incidente, el Estado debe actuar inmediatamente y no debe dejar de investigar o dejar en libertad a los responsables.

¿Qué se puede decir de una sociedad que recurre a los linchamientos?

Que es una sociedad, primero, que ha heredado años de violencia, de violaciones a los Derechos Humanos; una sociedad que tiene un Estado débil, donde hay una impunidad exagerada. También puede ser catalogada a nivel mundial como una sociedad violenta por la forma en cómo se resuelven los problemas.

¿De dónde cree que surgió la idea de que este tipo de sucesos están vinculados a la justicia indígena?

Creo que surge porque se da en los departamentos indígenas, pero está demostrado que cualquier departamento, en cualquier lugar, la población comete este tipo de actos. Fundamentalmente en el inicio se atribuía a que se producía en estos lugares, pero se ha visto que se produce en Chiquimula, Zacapa, en los 22 departamentos del país.

¿Cómo se pueden interpretar los linchamientos?

Creo que no es justicia por propia mano, es un acto de barbarie, lo que pasa es que reconstituye a la justicia del Estado, por esa barbarie, propia a la inefectividad del Estado. Este tipo de actos viene desde 1993, en ese año se generó el rumor de que extranjeros estaban robando niños y eso fue. Mire, durante el tiempo de la Minugua se intentó hacer algo pero no se logró, el Estado nunca ha hecho nada.


CIFRAS DE LINCHAMIENTOS NO SON DEFINITIVAS

Según datos proporcionados por el Grupo de Apoyo Mutuo (GAM), entre 2008 y 2015 murieron 305 personas y mil resultaron heridas debido a linchamientos ocurridos en distintos puntos del país

El año pasado se registraron 18 muertes por linchamientos, mientras que en lo que va del 2017 ya se han registrado tres. El GAM considera que los linchamientos son una forma más de la violencia que se da en el país. Agregan que las cifras con que cuentan no son definitivas, pues siempre hay casos que no se reportan a las autoridades correspondientes.

“Se necesita involucrar a todas las instituciones, Ministerio de Gobernación principalmente, para generar una cultura de paz. También debe involucrarse el Ministerio de Salud, por ejemplo, para distribuir volantes, llamados a no ser agresivos y sobre todo la campaña debe ser de difusión masiva con afiches”.

“Nosotros en el GAM hemos detectado que no ha habido aumento entre el año pasado y este año. Nosotros nos dimos cuenta de que en los últimos ocho años 310 personas han muerto en distintos linchamientos y cerca de mil 200 han quedado heridas graves, pero no ha habido aumento en este último año”.
MARIO POLANCO

Artículo anteriorMujeres se destacan entre ambiente de pobreza y olvido en Jalapa
Artículo siguienteMaduro ha estado a punto de caer