POR KIMBERLY LÓPEZ
klopez@lahora.com.gt

El Presidente, igual que sus antecesores, prometió más apoyo a la comunidad migrante antes de tomar posesión. Sin embargo, ¿en qué medida los guatemaltecos en Estados Unidos se sienten apoyados por el gobierno de su país natal? “La Hora” conversó con migrantes residentes en el extranjero y según sus percepciones, solo han recibido ofrecimientos, pero nada de respaldo.

Más de 3 millones de guatemaltecos viven en Estados Unidos y de estos solamente 800 mil están documentados, según datos del Ministerio de Relaciones Exteriores (Minex).

En fecha reciente, la Cancillería anunció que los consulados móviles en Estados Unidos serán cerrados debido a que la demanda de pasaportes por parte de connacionales en ese país superó la capacidad de la Dirección General de Migración, que ha enfrentado una crisis de escasez de libretas para emitir el documento.

Lo anterior ha sumado más incertidumbre a la comunidad migrante, ya atemorizada por las medidas antimigrantes del presidente estadounidense, Donald Trump.

En tanto, el Consejo Nacional de Atención al Migrante de Guatemala permanece acéfalo, luego de que la Corte de Constitucionalidad ordenara repetir la elección de sus titulares en el Congreso por serias anomalías.

“VIAJÓ A OFRECER MUCHAS COSAS, PERO NO HA CUMPLIDO”

Rebeca Champey es guatemalteca y tuvo que dejar el país junto con su familia por temor a la situación de violencia. Huyó de un clima de inseguridad y ahora la misma sensación la rodea, pues asegura que últimamente “la seguridad del migrante no está garantizada ni tampoco su integridad física, por los crímenes de odio cometidos en contra de este sector”.

La situación de incertidumbre respecto a su condición en ese país también le genera ciertos temores. Y es que, según explica, hasta ahora no existe siquiera la opción de una reforma migratoria y no hay indicios de lograr un TPS para Guatemala.

A pesar de haber recibido ofrecimientos del gobierno de turno en Guatemala, es muy poco el apoyo que sienten de parte de las autoridades.

“No hay credibilidad hacia el gobierno de Jimmy Morales, es que no ha cumplido con lo que ofreció desde un principio”, dice. El incumplimiento de compromisos adquiridos con la comunidad de migrantes, según Rebeca, es decepcionante si se toma en cuenta que fue ese sector uno de los que apoyó a Morales en su candidatura.

“Él viajó a Estados Unidos y vino a ofrecer muchas cosas, pero no ha cumplido”, asegura.

Emigrar en busca de mejores condiciones de vida tiene un costo alto, según Rebeca. Trabajando se puede obtener una mejor remuneración, pero a costa de mucha discriminación. En sus palabras: “Lo poco que se gana traducido a quetzales es bastante, pero es a base de mucho esfuerzo y de soportar discriminación”.

Su percepción es que por ahora los migrantes son un gran soporte económico para Guatemala, pero sus necesidades se atienden muy poco. Ella espera que ahora que ha sido aprobado el voto en el extranjero, tal vez se les tome en cuenta de una forma más activa y participativa.

“NO RECIBIMOS APOYO DEL GOBIERNO DE TURNO NI DE LOS ANTERIORES”
“A nosotros no nos pueden comprar por láminas, así que será un voto inteligente”, asegura Wilson Vásquez, residente en Los Ángeles, quien también dejó su país en busca de mejores condiciones de vida y, en gran medida, comparte la decepción de Rebeca respecto a la manera en que son abandonados por las autoridades guatemaltecas.

“La verdad es que la comunidad guatemalteca no recibe ningún apoyo del gobierno en turno ni de los anteriores. Siempre recibimos la visita de políticos en numerosas ocasiones, pero sin ninguna clase de efecto positivo para nuestra comunidad migrante. Solo vienen a pasear y asisten a eventos de las comunidades chapinas tomándose fotos que luego suben a las redes sociales y las tienen como archivos, diciendo que hacen una serie de eventos y actividades en pro del migrante guatemalteco”, expresa Wilson.

En pocas palabras dice que no cuentan con ninguna clase de apoyo de parte de Guatemala y lo explica con un ejemplo: “Si tan solo con mencionarle que en lo más básico que nos puede ayudar el gobierno de Guatemala es extendiéndonos un documento de identificación (pasaporte o matrícula consular) y cuando uno llega al consulado se observa una apatía, falta de profesionalismo, o sea ni en lo más básico cumplen con las expectativas».

Con la intención de mejorar en alguna medida las condiciones de vida de su familia y las propias, dice Wilson, el migrante se expone a muchos riesgos y situaciones. Por ejemplo, arriesga la vida en el viaje de Guatemala hacia EE. UU. y estando allí sufre de discriminación, tanto racial como por la condición de “ilegal” y por no hablar el idioma. Además de que es difícil la separación familiar (y a veces es permanente), largas jornadas de trabajo o trabajos de alto riesgo. Ese precisamente es el costo de las remesas que el país recibe. Mientras tanto, de lo que a los migrantes en algún momento les prometieron, no han sabido nada.

“Jimmy Morales estuvo haciendo campaña aquí en USA, muchos en un inicio fuimos simpatizantes de él, pero luego se fue cayendo su imagen, aquí prometió muchas cosas y muchos de los que lo ayudaron a hacer campaña aquí, continúan esperando”, explica.

SIN CONTROL EN ENTREGA DE PASAPORTE
Otro guatemalteco migrante inconforme con la atención recibida por las autoridades es Christian Guzmán, quien cuenta que en persona tuvo “el gusto de recibir al señor Jimmy Morales” en su negocio y en ese lugar les recalcó la importancia del compromiso con los connacionales en el extranjero.

Sin embargo, “hasta el momento no son capaces ni de mantener un control en los consulados guatemaltecos, ya que es imposible tramitar un pasaporte porque no cuentan ni con las libretas para realizar dicho trámite”, cuenta.

“EL MALESTAR ES ENTENDIBLE”
Lejos de justificar el incumplimiento de acciones hacia la comunidad de migrantes, el comisionado presidencial de Migración, Marvin Mérida, asegura que “el malestar de la comunidad migrante es entendible”.

Mérida reconoce que ni como Estado ni como gobierno se encuentran preparados para la demanda de atención consular y documentación que hacen los migrantes guatemaltecos.

Pero pese a ello, Mérida sostiene que “para el gobierno los migrantes son una prioridad y no se les mide solo por el valor de la remesa, sino por el ejemplo de lucha y entrega en situaciones adversas”.

Mientras los migrantes se muestran inconformes con la atención que han recibido y con el retraso en el cumplimiento de lo prometido, el comisionado asegura que: “estamos trabajando con el gobierno de los EE. UU. y presentando propuestas que los protejan y a la vez que ellos entiendan que son el motor de desarrollo de nuestro país”.

Artículo anteriorEncuesta AP-NORC: Mayoría en EE. UU. se opone a financiar muro
Artículo siguienteInicia audiencia de primera declaración por Caso Lavado y Política