Por Joseline Ayala
jayala@lahora.com.gt
Debido a la ausencia de suficientes diputados para alcanzar quórum de 105 presentes para continuar por tercera ocasión la discusión de las reformas constitucionales en el sector justicia y con la ausencia de varios congresistas de bancada de la Unidad Nacional de la Esperanza (UNE), no fue posible realizar la sesión plenaria en el Congreso.
El expresidente del Congreso, Mario Taracena, de la UNE, explicó en un tweet la razón del porqué rompieron quórum en el pleno. «Recibimos instrucciones en quekchí y cakchiquel para romper quórum y no perder el artículo de la jurisdicción indígena que sigue sin consenso», indicó.
En la sesión plenaria realizada el miércoles pasado se tenía en agenda la aprobación de una moción liderada por el Frente de Convergencia Nacional (FCN) que proponía que la discusión del artículo 3 del proyecto y 203 de la Constitución se pospusiera hasta después de haber debatido el artículo 25 de la propuesta, pero no fue aprobada y hoy tampoco se pudo votar el artículo en su propuesta original ni las enmiendas consensuadas.
BLANCO: NO HAY CONSENSOS
El jefe de la UNE, Orlando Blanco, dijo que 31 diputados del bloque ingresaron al hemiciclo, pero inmediatamente se retiraron debido a que el presidente de la Junta Directiva, Óscar Chinchilla, no ha podido alcanzar consensos para apoyar los temas.
«Antes se habían realizado reuniones previas, tanto con la mesa técnica como con los bloques para acordar las enmiendas que se iban a realizar», dijo Blanco. Desde la sesión pasada, Chinchilla no ha logrado alcanzar un acuerdo mayoritario sobre el rumbo de las reformas.
«Ya habíamos acordado el contenido y la ruta a seguir, se hizo un esfuerzo pero parece que las bancadas ya no reconocen esos acuerdos que hicimos, se olvidaron de lo que habíamos concluido y ahora hasta se sabe que quieren presentar nuevas enmiendas», declaró Blanco.
Agregó que la discusión de las enmiendas podría avanzar sin la presencia de la bancada que representa debido a que el total de diputados que integran el Congreso son 158 y ellos únicamente representan 31 integrantes, pero que esto se interpreta como una actitud poco seria para avanzar con la discusión.
«La UNE no es un limitante para que avance la agenda. El mensaje que mandamos a través del Twitter es debido a que nosotros sí mantenemos un diálogo con las autoridades indígenas y no vamos a permitir que el Congreso les falle» explicó.
Los jefes de los bloques TODOS, CREO y Encuentro por Guatemala condenaron esta actitud de «bloquear» la agenda a través de la inasistencia de la UNE, indicando que «no es la manera para hacer saber su postura sobre el tema».