Por Joseline Ayala
jayala@lahora.com.gt

La iniciativa 5182, “Ley de fomento y desarrollo de la ganadería bovina, ovina, caprina y porcina de la República de Guatemala”, ha sido criticada por varios sectores y podría ser la causante de problemas serios de equidad económica en el país, ya que según el Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales (Icefi), crearía privilegios para un sector en específico.

De acuerdo al analista económico del Icefi, Abelardo Medina, la iniciativa que ha generado distintas posturas, incluso en el mismo Gabinete del gobierno, es una violación de las condiciones de equidad que debe garantizar el sistema tributario por condiciones de justicia.

Medina indica que al aprobar un 3% de interés por el Impuesto sobre el Valor Agregado (IVA) y el Impuesto Sobre la Renta (ISR), no solo se estaría otorgando un beneficio a este sector sobre los pequeños contribuyentes que pagan 5%, sino que además se estaría sacando a algunos grupos que ya están en el régimen formal para beneficiarlos con esta disposición, lo que causaría las pérdidas tributarias calculadas por la Superintendencia de Administración Tributaria (SAT) en unos 1,300 millones de quetzales.

De acuerdo con Medina, dentro de la propuesta está contenido un artículo que impide que la SAT fiscalice sus cuentas y que avalaría que la documentación que los beneficiados presenten sea recibida de buena fe y sin los requisitos que respalden las cuentas que ellos manejen.

“La actividad agropecuaria es importante para el país, eso está claro, pero para el país cualquier actividad económica es importante por lo que esto podría conllevar que otros sectores se unan y que pidan los mismos beneficios” explicó Medina.

DIPUTADO HEREDIA: QUEREMOS FORMALIZAR EL SECTOR

El diputado impulsador de la iniciativa del fomento a la ganadería, Gabriel Heredia, insistió en que la propuesta únicamente busca llevar a la formalidad a un sector que lleva décadas sin lugar en la economía formal.

Heredia tomó como referente la vigencia de la reforma a la Ley de Bancos y Grupos Financieros y la de la ley de la SAT, que permite la fiscalización de las cuentas bancarias como principal referencia del sector, para pedir que se les impongan esos impuestos a los guatemaltecos que produzcan hasta 10 millones de quetzales en sus negocios.

POSTURAS ENCONTRADAS

Sobre la propuesta, ya se han pronunciado los ministros de Agricultura, Ganadería y Alimentación, Mario Méndez y el de Finanzas Públicas, Julio Héctor Estrada. El primero está a favor de la disposición por considerarla una facilidad para atender las complicaciones que atraviesa ese sector y el segundo en contra por el impacto negativo en recaudación y los privilegios que se aprobarían.

Ayer durante la sesión plenaria y a través de una moción privilegiada, se conoció en primera lectura la propuesta.

En su cuenta de Twitter, el ministro de Finanzas indicó que la lectura de ley de la iniciativa de los ganadores “preocupa mucho, impacto negativo en recaudación, privilegios, marca mal precedente”.

Artículo anteriorNoé Ventura, postulador, justifica elección de Stalling
Artículo siguienteCongreso realizará 31 contrataciones