POR KIMBERLY LÓPEZ
klopez@lahora.com.gt

El año pasado el Organismo Ejecutivo presentó una propuesta de reforma fiscal que luego retiró por rechazo y críticas del sector académico y de la sociedad civil. La promesa fue que esta reforma sería nuevamente discutida y se  modificaría para corregir algunos puntos. Sin embargo, el tema dejó de destacar en la agenda del Ministerio de Finanzas y ahora ni siquiera hay una fecha estimada para concretar este proyecto.

El ministro de Finanzas, Julio Héctor Estrada, indicó que por ahora no tienen una fecha específica de cuándo podría estar lista esta reforma. Incluso, el titular de la cartera no se atrevió a confirmar si esta iniciativa figurará entre las propuestas de Ley que el Ejecutivo presentará en este año.

Por ahora, dijo el ministro, la propuesta sigue siendo formulada con “tiempos abiertos».

Además de los plazos, otro de los aspectos que aún no ha sido definido es si esta propuesta planteará la opción de modificar las tasas impositivas vigentes.

Sin embargo, hasta ahora los avances del Ministerio de Finanzas en este tema se han enfocado en hacer reformas a mecanismos para la facilitación y ampliación del gasto. Para este proceso, continuó Estrada, la Superintendencia de Administración Tributaria (SAT) está participando en las discusiones.

Para la formulación de esta reforma también están considerando los cambios económicos a nivel mundial, agregó el titular.

PRESENTARÁN PROPUESTA DE LEY

En cambio, una de las propuestas próxima a presentarse es la reforma a la Ley de Defraudación Aduanera y Lucha contra el Contrabando, que no ha sido reformada desde aproximadamente 20 años.

Estrada adelantó que esta reforma modificaría leyes y procedimientos orientados a reducir el contrabando y hacer una actualización para designar roles en este tema.

PROPUESTA INICIAL

La reforma presentada en agosto del año pasado, contemplaba regresar al régimen tributario vigente hasta antes de la reforma fiscal del 2012, que impulsó el gobierno de Otto Pérez Molina.

Además, buscaba aumentar el porcentaje de las regalías para la extracción de minerales como el oro, la plata y el platino, del 1 por ciento a un 10 por ciento. También planteaba un incremento de Q3 a la base impositiva por la distribución de petróleo para las gasolinas superior y regular y un aumento de Q1.50 a Q5 por la venta de saco de cemento.

Entre otros temas, incluía medidas para el fortalecimiento de la factura electrónica, contribuir a que la SAT apoye a las municipalidades con la recaudación del Impuesto Único Sobre Inmueble (IUSI) y fortalecer el régimen de pequeño contribuyente.

Artículo anteriorEjecutivo buscará “viabilizar” reforma al sector ganadero
Artículo siguienteReformas: Derecho indígena domina discusión de CACIF, ASIES, USAC y URL