Por Grecia Ortíz
gortiz@lahora.com.gt

Walter Batres, presidente de la Red Migrante de Guatemala en Estados Unidos, explicó en una entrevista para La Hora Departamental que lo sucedido en ese país tras la llegada de Donald Trump y sus políticas antiinmigrantes han significado un motivo de unidad en ese país, a la vez que destacó la importancia de las ciudades establecidas como Santuario.

Ante las medidas antimigratorias del presidente Donald Trump, ¿cuál es la opinión de la comunidad migrante guatemalteca?

Lo que menos conoce Donald Trump es de la administración pública… en sus primeros 10 días como servidor público en la Oficina Oval de la Casa Blanca no hizo más afectar de una forma totalitaria a igual número de comunidades con sus órdenes ejecutivas, que carecen de un consenso, de asesoría jurídica y de conciencia social. Él ofende y traspasa los límites del respeto.

¿Qué mensaje cree que envía el nuevo Presidente con las medidas ejecutivas que firmó en sus primeros días de gobierno?

Trump envió un mensaje negativo al mundo con la orden de construcción cavernícola de una muralla de 1 mil 954 millas, que también afectaría el ecosistema de valles, desiertos, lagos, ríos, bahías, bosques, montañas.

Es un duro ataque de persecución psicológica contra la comunidad inmigrante, la cual se ve vulnerable, incapaz, con mucha incertidumbre y temor. Esto está afectando la buena relación con su mejor aliado contra las drogas y el comercio: México.

El Presidente arremete contra la comunidad ambientalista, ofende y trata de mentirosos a la comunidad de la media o prensa, también ofende y margina a la comunidad musulmana. Ahora la comunidad democrática de este país se siente sin valores y principios por tanta mala reputación al país.

Ante esta situación ¿están organizados como comunidad migrante de guatemaltecos?

Sí, de hecho, líderes guatemaltecos del sur de California nos reuniremos con un abogado criminalista y migratorio en estos días. Planeamos un foro comunitario para el sábado 11 de febrero; este sábado tendremos un taller entre líderes y pastores religiosos.

¿Qué tipo de temas abordarán en los talleres que desarrollarán?

Es más que todo de derechos y responsabilidades, así de cómo comportarnos, en caso de un cuestionamiento.

¿De qué manera ayuda la existencia de las ciudades santuario a los migrantes?

La ciudad santuario no da autorización para hacer redadas, no coopera en arrestos, no da información del estatus de sus residentes, como en el caso de Los Ángeles, cualquier expediente de personas que determine su estatus migratorio iba ser destruido.

Se cree que -las ciudades santuario- son más de 300 ciudades en USA. Sin la protección de las ciudades, condados y estados Santuario ya hubiesen realizado caserías humanas como en los tiempos de la esclavitud.

Tras las acciones efectuadas por el Presidente de Estados Unidos ¿tienen planeadas manifestaciones en Estados Unidos?

Sí, el sábado y hoy muchos conocidos activistas están en el Aeropuerto Internacional de Los Ángeles.

¿Existe más unidad entre migrantes tras esta situación?

Siempre hemos querido unir a nuestra comunidad, desafortunadamente los más vulnerables son los que menos apoyan para manifestar desconformidad o pedir respeto a los derechos. Pero sí vemos más acción de quererse informar en las redes.

¿Cree que con el anuncio de Trump logrará disminuir la migración hacia Estados Unidos?

No hay amenaza ni muralla que detenga los sueños en busca de refugio, libertades y bienestar social. Si ni el saber del sufrimiento que se vive en la travesía que se alcanza hasta la misma muerte lo ha logrado detener, no creo que un decreto presidencial lo logre.

¿Han mantenido alguna comunicación con consulados?, ¿hay alguna recomendación que les hayan hecho?

No. Hasta hoy no se ha dado un foro o taller con abogados migratorios organizado por el consulado de los Ángeles; pero sí, dos días a la semana, tienen un abogado en la mayoría de consulados. Quizá lo estén planeando.

¿Qué recomendaciones deben atender los migrantes?

Algunas son: no manejar vehículos si están no registrados bajo su nombre y si se tiene una deportación pendiente, no asistir a reuniones o citas que no haya solicitado en caso de ser llamado, no acercarse a las fronteras o terminales de aeropuertos internacionales, no abrir su puerta a nadie que no sea conocido, aunque le llamen por su nombre. Las autoridades migratorias no pueden entrar a su casa si no les abren la puerta.

¿Esperan alguna postura de parte de autoridades de Guatemala a manera de respaldo?

Sí, poner abogados disponibles a quienes llamar en caso de ser detenidas. Nunca se había visto esto en la última década.

¿Qué mensaje tienen los migrantes guatemaltecos para las políticas de Trump y el gobierno de Guatemala?

Los inmigrantes somos una comunidad sufrida, próspera y agradecida en una gran mayoría, porque hemos sido desplazadas de nuestros lugares de nacimiento por diversas razones, pero mantenemos muy apegados a nuestros valores y principios de la misma forma que lo hacemos con nuestras costumbres y tradiciones. Somos obedientes y solo buscamos un ambiente de bienestar social para nuestras familias.

“Sí, de hecho líderes guatemaltecos del sur de California, nos reuniremos con un abogado criminalista y migratorio en estos días. Planeamos un foro comunitario para el sábado 11 de febrero. Pero este sábado tendremos un taller entre líderes y pastores religiosos”.

“Siempre hemos querido unir a nuestra comunidad, desafortunadamente los más vulnerables son los que menos apoyan para manifestar desconformidad o pedir respeto a los derechos. Pero sí vemos más acción de quererse informar en las redes”.
WALTER BATRES

Artículo anteriorCasa Abel: el sueño de una familia de ayudar a otros
Artículo siguienteThelma Aldana: Sin cambios seguimos en lo mismo y eso es evidente que no beneficia al país