Por Douglas Gámez
dgamez@lahora.com.gt

Durante los últimos diez años, la Municipalidad de Guatemala autorizó la edificación de 13 pasos a desnivel bajo el concepto de mitigación de impacto vial, es decir, son construidos por empresas elegidas por los desarrolladores de proyectos habitacionales o comerciales, quienes además asumen el costo de la obra para resarcir el aumento del tráfico que ocasionarán. Sin embargo, automovilistas, urbanistas e ingenieros señalan su poca efectividad o tardía implementación para mejorar la distribución del flujo vehicular y reducir los embotellamientos.

Aunque la comuna capitalina acepta que el crecimiento del parque vehicular requiere de otros proyectos para atenuar el congestionamiento vial, defiende la autorización de esos pasos a desnivel asegurando que agilizan el tránsito y a la vez permiten a las autoridades ediles invertir en otros programas para los cuales el presupuesto municipal es insuficiente.

DIEZ AÑOS CONSTRUYENDO

El paso a desnivel de más reciente construcción, es el “Santa Madre Teresa de Calcuta”, ubicado en la zona 16 y que conecta al bulevar Landívar con el bulevar Austriaco; para su edificación siete compañías y comercios invirtieron Q8.4 millones.

La conexión Monjitas Acatán elaborada en 2015 y que permite la conducción entre el bulevar la Montaña y el puente Monjitas en la zona 16, es el que mayor inversión privada requirió, con Q41.1 millones. Unas diez empresas, principalmente desarrolladores habitacionales asumieron el costo.

Según un informe obtenido por Diario La Hora mediante la Unidad de Libre Acceso a la Información de la Municipalidad de Guatemala, el paso a desnivel más antiguo construido en los últimos diez años bajo la modalidad de impacto vial, es el de la diagonal 6 y 10 calle de la zona 10.

La desarrolladora Apartamentos Margarita, Sociedad Anónima, invirtió Q10.4 millones para su elaboración, esto en 2008.

Del 2006 al 2016, compañías involucradas en la realización de proyectos habitacionales o centros comerciales, invirtieron Q195.9 millones para la construcción de pasos a desnivel. La alcaldía capitalina únicamente aportó fondos públicos en dos ocasiones.

En el paso a desnivel Jorge Ubico que conecta el bulevar Liberación con la 15 avenida de la zona 13 y 7 avenida de la zona 9, la Municipalidad de Guatemala aportó Q1.2 millones, la obra tuvo un costo total de Q12.3 millones.

Mientras que en el paso a desnivel, Julio César Méndez Montenegro, ubicado en el Anillo Periférico y 4 calle de la zona 7, la alcaldía invirtió Q219,700.24. En ese viaducto dos centros comerciales y la fábrica de Productos Alimenticios René y Compañía Sociedad en Comandita por Acciones (Frito Lay), contribuyeron con el resto del costo de la edificación que ascendió a Q5.4 millones.

“AFLOJAR EL CINTURÓN”

Para el arquitecto y urbanista, Alfonso Yurrita, los pasos a desnivel construidos en los últimos años en el municipio de Guatemala son comparables a las molestias ocasionadas por comer en exceso y que luego provocan “aflojarse el cinturón”; porque dan un alivio momentáneo, pero no solucionan el problema y las consecuencias de la desproporción vehicular.

“En lugar de ser una solución, generan más problemas de tránsito”, indicó Yurrita, quien además, explicó que esas estructuras están diseñadas para encausar el tráfico hacia los ingresos de los apartamentos o centros comerciales y no para solventar las dificultades generadas por la falta de aplicación de un Plan de Ordenamiento Territorial y el exceso de autos en la ciudad.

“Van a generar más congestionamiento en las entradas de esos lugares, pero aquí el interés es invertir y sacarle dinero a la tierra por parte de los vendedores, ellos no quieren solucionar los problemas sociales relacionados al tráfico”, puntualizó el arquitecto.

Diario La Hora realizó un recorrido en las calles y avenidas aledañas a los pasos a desnivel ubicados en la diagonal 6 y 10 calle de la zona 10, Próceres y Diagonal 6, zona 10, Próceres y 26, avenida de la zona 10, así como el paso a desnivel “Madre Teresa de Calcuta” en la zona 16.

La verificación se desarrolló durante las horas pico de la mañana, entre las 7:00 y 9:00 horas, aunque la circulación dentro de los mismos es fluida, en los alrededores el congestionamiento no varía y el paso vehicular es lento.

“El problema en Guatemala del tránsito va más allá de construir pasos a desnivel, es una problemática social relacionada a la metrópoli y concentración poblacional. Los pasos a desnivel son una solución momentánea en un lugar, pero que no van solucionar el problema general”, añadió Yurrita.

¿EN QUÉ CONSISTE LA COMPENSACIÓN DEL IMPACTO VIAL?

Los contratos suscritos entre la municipalidad y las entidades privadas se denominan contratos de compensación de impacto vial a través de la realización de obra con reconocimiento de deuda y condición resolutoria. En ellos, las diferentes sociedades se comprometen a participar de la construcción del paso a desnivel, el cual se desarrolla bajo la supervisión del Departamento de Obras de la alcaldía.

En el distrito metropolitano está regulado por el “Reglamento Específico de Evaluaciones de Impacto Vial para el Municipio de Guatemala (RE-10)”.

Carlos Sandoval, portavoz de la Municipalidad de Guatemala explicó que es un mecanismo que les permite mermar el congestionamiento que ocasionará la edificación de un complejo habitacional o comercial.

“Un centro comercial demanda movilidad y afluencia vehicular a su alrededor… es algo que no tienen por qué pagarlo los vecinos, por eso es necesario realizar pasos a desnivel o proyectos que beneficien a la ciudadanía”, argumentó.

Según Sandoval, la Municipalidad determina los requerimientos estructurales que necesita para reducir las consecuencias viales del centro comercial o condominio, pero son los desarrolladores quienes establecen la empresa a la cual otorgarán la construcción del paso a desnivel.

“Deben cumplir con ciertos requisitos: Una empresa que haya realizado proyectos similares, que los materiales de construcción cuenten con las características que pedimos y que cumplan con el diseño que necesitamos. Ellos lo que tienen que hacer asumir el costo”, destacó Sandoval.

La decisión de requerir un proyecto se fundamenta en conteos vehiculares del sector, la proyección de la demanda de autos que generaría el complejo habitacional o centro comercial, entre otros.

El 14 de octubre de 2016 La Hora publicó un reportaje en el que se detalla qué empresas edificaron los desniveles en los últimos 10 años: Rodio Swissboring fue contratada para seis obras, Copreca para tres y Consulta para esa misma cantidad. Conasa y Pucom solo han obtenido un contrato.

SOLUCIONES TARDÍAS

El exintegrante de la Junta Directiva del Colegio de Ingenieros de Guatemala, Omar Rodas, resaltó que los pasos a desnivel son una de las infraestructuras viales adecuadas para mitigar el tráfico, pero en el país su edificación tardía influye en la poca efectividad en su implementación.

“El problema del tráfico evoluciona por etapas, al principio se tienen intersecciones a nivel o cruces de calles, cuando la circulación aumenta se implementan señalizaciones hasta llegar a poner un semáforo. Cuando se empiezan a tener problemas serios hay que recurrir a la infraestructura, las soluciones iniciales son las rotondas y luego los pasos a desnivel. Lo último son los segundos niveles, pero hay que gastar etapas”, mencionó.

A consideración de Rodas, la implementación de un paso a desnivel no debería ser la primera opción y aunque en Guatemala se agotan las etapas que menciona, regularmente la construcción de los pasos a desnivel es a destiempo.

“En Guatemala se gastan esas etapas, pero a veces por falta de recursos no se implementan los distribuidores viales. Lo que sucede es que nos hemos tardado en construirlos… entonces no causa el impacto deseado”, comentó.

Según Rodas tanto las obras municipales, como las costeadas por privados deben estar alineadas a una planificación y al Plan de Ordenamiento Territorial.

“Tiene que haber un diagnóstico de cómo impactará el tráfico en ese punto. Con ello ya se puede definir si se pedirá un paso a desnivel o alguna otra infraestructura de menor nivel a un centro comercial”, aseveró el ingeniero.

En ese sentido, ejemplificó lo sucedido en uno de los pasos a desnivel edificado en las cercanías de uno de los centros comerciales ubicados en la calzada Roosevelt. “Tenemos por ejemplo problemas en la Roosevelt con uno de los centros comerciales, la entrada está muy pegada a la calzada, entonces en las épocas altas de consumo se impacta seriamente el tránsito en el área”, argumentó.

MÁS PASOS A DESNIVEL

A futuro, la Municipalidad de Guatemala tiene planificada la construcción de seis nuevos pasos a desnivel, todos bajo la modalidad de impacto vial, según una nota enviada por la Dirección de Obras al concejal noveno, Aldo Bonilla el 19 de diciembre.

De los seis únicamente cuatro cuentan con un estimado de inversión que deberán hacer los privados interesados, en total las inmobiliarias o proyectos comerciales tendrían que pagar aproximadamente Q57.5 millones.

El primero sería edificado en la 27 calle y diagonal 14 de la zona 5, el segundo en la calzada José Milla y Vidaurre, 21 avenida zona 6, otro en la 13 avenida y 5 calle de la Martí, entre las zonas 2 y 6.

Los otros tres proyectos se ubicarían en la 27 calle, prolongación con la Calzada la Paz, bulevar Lourdes y bulevar Austriaco, zonas 5 y 15; uno más en el bulevar Landívar, pero en la 11 calle, zona 15. Por último, se edificaría otro en la diagonal 6 y 13 calle de la zona10.

“La ejecución de los pasos a desnivel se tiene prevista por medio de la mitigación de impacto vial que posibles proyectos en áreas aledañas puedan realizar. Sin embargo, aún no se cuenta con la certeza de qué proyectos privados son los aportantes, ya que esto se da conforme existen solicitudes de licencias de construcción donde se aplique el Reglamento Específico de Evaluaciones de Impacto Vial”, se lee en la nota entregada por la Dirección de Obras al concejal y firmada por el director de la unidad, Álvaro Hugo Rodas.

ANTOJADIZOS

Para el concejal Bonilla los pasos a desnivel son construidos y autorizados sin tomar en cuenta aspectos urbanísticos, el crecimiento poblacional u otros temas relacionados al Plan de Ordenamiento Territorial.

“Un paso a desnivel que no parte de un proceso de planificación urbana solo traslada el problema al siguiente semáforo…no son la solución de fondo, sino la implementación de una metodología planificada, no caprichosa de desarrollo urbano que incluya temas torales como urbanización, protección-recuperación de cuencas, desfogues de tránsito, utilidad mayoritaria”, explicó el Concejal noveno.

Además, llama la atención de las autoridades ediles porque los siguientes pasos a desnivel no contemplan soluciones viales para situaciones “graves” de tráfico en las zonas 3, 4, 7 y 11, a su parecer se concentra únicamente en facilitar el acceso proveniente de la zona 16.

A la vez, señaló que los seis distribuidores viales no parecieran estar planificados, “De acuerdo a la Dirección de Obras, dichos pasos a desnivel serían construidos no porque están planificados, sino porque la Municipalidad espera que proyectos inmobiliarios paguen estudios de Impacto Vial para construirlos”, aseveró.

DEFIENDE IMPLEMENTACIÓN

El portavoz de la Municipalidad, Carlos Sandoval dijo que el impacto vial es un mecanismo que permite reducir las consecuencias del congestionamiento vehicular, ya que los recursos de la alcaldía no alcanzarían para desarrollar esos pasos a desnivel.

“Nosotros con el mismo presupuesto le tenemos que dar cobertura a más de 3 millones de guatemaltecos, sin contar que la movilidad vial está influenciada por vecinos de otros municipios que en nuestra ciudad demanda pasos a desnivel, semáforos, pasarelas, agentes de la PMT, cámaras, reversibles, pero tributan en otra Municipalidad. Eso nos demanda buscar métodos para implementar los proyectos, prácticamente hacer milagros, claro algunos (pasos a desnivel) está contemplados en la planificación”, argumentó.

Sandoval enfatizó que los costos son absorbidos directamente por la empresa encargada del impacto vial y que la alcaldía no tiene contacto con ese financiamiento.

También, indicó que el dinero que no utilizan en esas edificaciones, es redireccionado a proyectos aledaños en las 24 zonas de la capital. “Se usa en banquetización, ampliación de calles, mejoras de áreas verdes, parques, entre otros, que tenemos que realizar”.

Sin embargo, la Municipalidad cuenta con rubros específicos para esas actividades, el vocero justificó que en ellos se aumentan esos montos para utilizar ese ahorro. En 2016, ejecutó Q237.1 millones en inversión de obras.

Sobre la incidencia de los pasos a desnivel en el tráfico, justificó que cumplen con su función, aunque aceptó que no es una solución al congestionamiento en su totalidad.

“Cada año incrementa el parque vehicular y la migración hacia la capital también aumenta. De los 2.3 millones de vehículos registrados en el país circulan en la capital el 50%… los pasos a desnivel alivian y son complementos, pero tenemos que buscar otras soluciones”, puntualizó.

“La ejecución de los pasos a desnivel se tiene prevista por medio de la mitigación de impacto vial que posibles proyectos en áreas aledañas puedan realizar. Sin embargo, aún no se cuenta con la certeza de qué proyectos privados son los aportantes, ya que esto se da conforme existen solicitudes de licencias de construcción donde se aplique el Reglamento Específico de Evaluaciones de Impacto Vial.”- nota entregada por la Dirección de Obras al concejal Aldo Bonilla.

“El problema en Guatemala del tránsito va más allá de construir pasos a desnivel, es una problemática social relacionada a la metrópoli y concentración poblacional”, Alfonso Yurrita.

“Un paso a desnivel que no parte de un proceso de planificación urbana solo traslada el problema al siguiente semáforo”, concejal noveno, Aldo Bonilla.

“De los 2.3 millones de vehículos registrados en el país circulan en la capital el 50%”, Carlos Sandoval, portavoz de la Municipalidad de Guatemala.

Artículo anteriorGobierno argentino amenaza con abrir importaciones para bajar precios
Artículo siguienteCelac impulsa integración frente a políticas de Trump