POR JOSÉ DEL ÁGUILA
jaguila@lahora.com.gt

Cometer actos de corrupción y permanecer en la impunidad no es misión imposible en el sistema de justicia guatemalteco. Para lograrlo únicamente se requiere de abogados que conozcan las estrategias judiciales convenientes. Algunos diputados, como es el caso de los integrantes de la Junta Directiva del Congreso del período 2014-2015, lo saben muy bien. Haciendo uso de más de una decena de recursos judiciales -varios declarados sin lugar-, cuatro congresistas lograron retrasar, por más de medio año, el trámite de las denuncias que pesan en su contra por la contratación de plazas fantasma en el Legislativo, tres de ellos lo hicieron con un “copy paste”.

_1 Infografa-reportajeEntre mayo y junio del año pasado, el Ministerio Público (MP) y la Comisión Internacional contra la Impunidad en Guatemala (CICIG) solicitaron a la Corte Suprema de Justicia (CSJ) retirar la inmunidad a los integrantes de la Junta Directiva del Congreso, período 2014-2015.

Los entes de investigación los señalan de contratar a decenas de personas en el renglón 022, quienes, en su mayoría, no cumplían con el perfil para el puesto. Además, se les acusó de la creación de plazas fantasma en el Organismo Legislativo, es decir, posiciones por las cuales se cobraba un sueldo, pero no se otorgaba ningún servicio.

_PORTADA 26 MAYOPese a que las solicitudes de antejuicio fueron planteadas hace más de siete meses, los órganos de investigación aún no tienen autorización para accionar penalmente contra los diputados Arístides Crespo Villegas, César Emilio Fajardo y Manuel Marcelino García Chutá, a quienes se les señala de tener participación directa en los hechos denunciados.

En cuanto a Carlos Enrique López Girón, denunciado por el mismo caso, la CSJ le retiró la inmunidad el pasado 11 de enero; sin embargo, transcurrió más de medio año desde que se presentó la solicitud.

¿Por qué algunos antejuicios, como los de Crespo Villegas, Fajardo Morales y García Chutá no reportan avances significativos, pese a que fueron presentados hace más de siete meses? ¿Y por qué demoró en resolverse el antejuicio de López Girón? ¿Qué factores son los que retrasan los procesos e impiden que el MP y la CICIG inicien investigaciones en su contra?

DECENAS DE RECURSOS JUDICIALES Y UN “COPY PASTE”

Crespo Villegas, López Girón, García Chutá y Fajardo Morales presentaron, en sumatoria, 16 recursos judiciales entre mayo y noviembre del año pasado, los cuales han retrasado las pesquisas de los antejuicios, según información proporcionada por la Cámara de Amparos y Antejuicios de la CSJ.

No obstante, entre los diversos recursos judiciales, llamó la atención de la Cámara de Amparos y Antejuicios que tres inconstitucionalidades planteadas en contra del Código Penal, presentadas por Crespo Villegas, López Girón y García Chutá, contaban con la misma argumentación, pese a que se trataba de expedientes distintos.

Al solicitar los incidentes de inconstitucionalidad planteados ante la CSJ, La Hora pudo corroborar que las tres acciones judiciales son idénticas en su argumentación y cuentan con el mismo texto; únicamente se modifica el tipo de letra, el nombre del abogado interponente, el lugar para recibir notificaciones y el nombre del sindicado que presenta la acción.

De tal cuenta, al exponer la doctrina aplicable que respalda la supuesta inconstitucionalidad en contra del artículo 293 del Código Penal, los abogados de los tres diputados hacen referencia los mismos autores: Ricardo Haro, Máximo Pacheco, Néstor Sagües, Mauro Capeletti y Luis Felipe Sáenz Juárez, haciendo uso de citas textuales idénticas.

Asimismo, los abogados de los tres congresistas sindicados hacen alusión en el incidente planteado que la aplicación del Código Penal violenta los siguientes derechos: seguridad jurídica, el debido proceso, el derecho a la defensa y la tutela judicial efectiva.

Los abogados que firman los recursos son: Pablo Manuel Hernández Escobar, en defensa de Crespo Villegas; Nery Augusto Franco Baquiax, en defensa de García Chutá y Jorge Luis Mekler Flores, en defensa de López Girón.

La Hora intentó comunicarse con los congresistas para obtener una postura al respecto. Sin embargo, Crespo Villegas, al ser abordado, aseguró: “es un tema judicial y no voy a dar declaraciones” y García Chutá tampoco quiso opinar sobre el tema.

En cuanto a López Girón, no contestó las llamadas a su teléfono celular y no fue posible localizarlo en el Congreso de la República.

Vitalina Orellana, presidenta de la Cámara de Amparos y Antejuicios, afirmó que los recursos planteados por los diputados, por irregulares que parezcan, se encuentran dentro del debido proceso que permite la ley.

“Ellos cuentan, por el derecho de defensa, con los medios legales para impugnar las resoluciones y nosotros, la CSJ, no podríamos venir y decirles que no los pueden plantear. Nosotros no podemos vedar ese derecho de defensa que tienen los antejuiciados”, señala.

La magistrada agrega que la estrategia de defensa adoptada por los abogados de los parlamentarios es legítima porque está regulado en la ley.

Antejuicio como mecanismo de impunidad

Javier Monterroso, del Instituto de Estudios Comparados en Ciencias Penales de Guatemala (IECCPG), asegura que la figura del antejuicio se ha convertido en un mecanismo de impunidad y de obstaculización para la averiguación de la verdad.

Según Monterroso, los retrasos en los trámites de los antejuicios pueden representar, eventualmente, peligros de fuga en la información requerida por las investigaciones.

“La mayoría de investigaciones se realiza sin que la persona sepa que está siendo investigada. A una persona que la están investigando no le avisan: mire, le vamos a intervenir su teléfono o sus cuentas de banco. Cuando una persona goza del derecho de antejuicio se inicia el trámite para investigarla, y aquí ya hay un conocimiento por parte de la persona de que va a ser investigada y es probable que algunas pretendan obstaculizar la investigación ocultando pruebas o fugándose”, puntualiza Monterroso.

CRONOLOGÍA DE RECURSOS CONTRA LOS ANTEJUICIOS

García Chutá:
– 27 de mayo: ingresa solicitud de antejuicio a la CSJ.
– 8 de junio: CSJ admite para su trámite el antejuicio y se nombra al vocal primero de la Sala Cuarta de Apelaciones como juez pesquisidor.
– 24 de junio: García Chutá plantea un recurso de reposición contra la resolución de la CSJ de admitir para su trámite el antejuicio.
– 14 de julio: planteamiento de amparo en la CC.
– 6 de septiembre: solicitud de recusación contra juez pesquisidor por parte del diputado.
– 18 de noviembre: se plantea segundo amparo en el expediente.
– 4 de noviembre: se plantea un incidente de inconstitucionalidad contra el Código Penal.

Crespo Villegas:
– 31 de mayo: ingresa solicitud de antejuicio a CSJ.
– 8 de junio: CSJ admite para su trámite el antejuicio y designa como juez pesquisidor al vocal segundo de la Sala Cuarta de Apelaciones.
– 16 de junio: Crespo plantea un recurso de reposición contra la resolución de la CSJ de admitir para su trámite el antejuicio.
– 19 de julio: planteamiento de amparo en la CC.
– 19 de septiembre: solicitud de recusación contra juez pesquisidor por parte del antejuiciado.
– 3 de noviembre: antejuiciado plantea una reposición contra la decisión de la CSJ de rechazar la recusación contra el pesquisidor.
– 10 de noviembre: se plantea amparo en CC.
– 16 de noviembre: se plantea un incidente de inconstitucionalidad contra el Código Penal.

López Girón:
– 10 de junio: ingresa solicitud de antejuicio a CSJ.
– 15 de junio: CSJ admite para su trámite el antejuicio y designa como juez pesquisidor al vocal primero de la Sala Segunda de Apelaciones.
– 4 de agosto: planteamiento de amparo ante la CC.
– 9 de agosto: solicitud de recusación contra juez pesquisidor por parte del antejuiciado.
– 21 de septiembre: CSJ rechaza recusación.
– 17 de octubre: se plantea un incidente de inconstitucionalidad contra el Código Penal.
– 19 de octubre: planteamiento de recusación contra juez pesquisidor.

Fajardo Morales:
– 10 de junio de 2016: ingresa solicitud de antejuicio a CSJ.
– 15 de junio: CSJ admite para su trámite el antejuicio y designa como juez pesquisidor al vocal segundo de la Sala Segunda de Apelaciones.
– 26 de julio: planteamiento de amparo ante la CC.
– 22 de agosto: CC notifica que no se otorga amparo provisional
– En espera de que CC remita expediente a CSJ.

Artículo anteriorEl día de Donald Trump en Estados Unidos
Artículo siguienteVicepresidente y ministros manifiestan apoyo a Morales