POR MARIELA CASTAÑÓN
mcastanon@lahora.com.gt
Convivir con las comunidades, entregar regalos a la niñez, visitar a las personas de la tercera edad albergadas en asilos y compartir víveres con familias de escasos recursos, son algunas de las acciones que forman parte del Modelo Policial de Seguridad Integral Comunitaria (Mopsic), el cual se implementó en el año 2014 con el objetivo de crear lazos de confianza entre la comunidad y la Policía Nacional Civil (PNC), aunado a reducir los índices de violencia.
En los últimos meses la institución policial ha difundido imágenes e información de las acciones de convivencia con la ciudadanía en diferentes departamentos del país.
Esa interacción con los comunitarios responde a la implementación de ese Modelo, que se implementó en el año 2014 y que según el Manual Mopsic se basa en dos pilares fundamentales de servicio: la calidad del componente humano policial y el apoyo comunitario.
Esos componentes buscan: “contar con policías de buenos principios, valores y cualidades, enmarcados en la doctrina institucional, formados en competencias de liderazgo, planificación y metodología policial, pero que a la vez tengan capacidad de generar y mantener corresponsabilidad en su ámbito de actuación”.
En este Modelo converge la Inspectoría General (IG), las subdirecciones de: Operaciones, Prevención del Delito e Investigación Criminal. (Lea el recuadro Niveles de responsabilidad).
De acuerdo con Stu Velasco, jefe de la Subdirección General de Investigación Criminal (SGIC), el objetivo de este proyecto es la implementación de un concepto integral de seguridad ciudadana, fundamentado en el modelo de policía comunitaria que busca fusionar el trabajo policial con la participación ciudadana.
Según Velasco, este año pretenden fortalecer el Modelo en toda la república pero prioritariamente en los departamentos y municipios con mayores índices de hechos delictivos, donde existen factores de riesgo para que la niñez y adolescencia se involucre con grupos de la delincuencia organizada.
A criterio del Subdirector, este proyecto les ha permitido estrechar lazos de confianza sólidos con las comunidades, quienes también han contribuido en la elaboración de planes de seguridad.
ACCIONES A LA VISTA DE LA COMUNIDAD
En el Manual Mopsic, se detalla que este Modelo se caracteriza por la planificación, prevención, transparencia y rendición de cuentas, integralidad, corresponsabilidad y complementariedad.
Sobre la transparencia explica: “Es una cualidad de las instituciones que confiere protección y fortalecimiento de la imagen institucional, tanto individual como colectivo. Demanda que las acciones de todos los policías, se desarrollen a la vista de la comunidad y de los superiores. Por su parte la rendición de cuentas, es la obligación de la Policía de responder ante la ciudadanía por el compromiso que se le ha delegado (seguridad y convivencia ciudadana), conlleva literalmente a contestar las preguntas de los ciudadanos, explicar y fundamentar las decisiones tomadas y asumir las consecuencias personales y colectivas, dando cuenta de los resultados obtenidos”.
MODELO GUATEMALTECO
Adela de Torrebiarte, comisionada para la Reforma Policial, explicó que alrededor de 8 capacitadores han instruido a toda la fuerza policial sobre este Modelo, pues incluso también se imparte preparación desde la Academia de la PNC.
De acuerdo con la Comisionada, este Modelo es guatemalteco; otros países también han implementado algunos proyectos similares.
“Este Modelo se preparó con Estados Unidos, con policías colombianos y policías guatemaltecos. Así se fue construyendo. Es un modelo guatemalteco muy completo”, refirió la entrevistada.
De Torrebiarte explicó que todas las actividades realizadas responden a planificaciones previas con las diferentes subdirecciones e instancias que participan. Los recursos económicos para adquirir piñatas, víveres, útiles, entre otros, son por medio del presupuesto de la PNC, de policías que se encuentran en algunas sedes policiales y en ocasiones de los líderes comunitarios.
“Este Modelo lo realiza el policía que está en el lugar más pequeño hasta el que está en una comisaría de la capital, es un Modelo generalizado, donde existe esa cercanía donde el policía se presenta con la comunidad, da su número de teléfono y si se genera confianza la gente también puede aportar”, dijo De Torrebiarte.
Niveles de responsabilidad
Según el Manual Mopsic, en el modelo de servicio se identifica tres niveles de responsabilidad: estratégico, táctico y operativo.
El nivel estratégico le corresponde al Director y Director Adjunto de la institución policial. El nivel táctico a las subdirecciones antes descritas y el nivel operativo lo tienen las comisarías y sus unidades subordinadas administrativa y operativa.