POR MARIELA CASTAÑÓN
mcastanon@lahora.com.gt
En los últimos años el Ministerio de Gobernación (Mingob) ha invertido de su presupuesto un monto específico para el combustible de los vehículos del Ejército que acompañan a la Policía Nacional Civil (PNC) en las tareas de seguridad ciudadana. Actualmente este monto ascendería a Q64,800 al mes.
Datos oficiales indican que el Mingob proporciona 3,600 galones de combustible –diésel- mensuales para 26 camiones y motocicletas del Ejército que acompañan a los agentes de la PNC para brindar seguridad ciudadana.
Un galón de diésel en el mercado –que es adquirido por el Mingob en base a ese precio- tiene un costo aproximado de Q18, el cual al ser multiplicado por los 3,600 galones mensuales refleja un monto de Q64,800.
De acuerdo con los datos oficiales, diariamente la cartera del Interior dota de 120 galones de combustible a las fuerzas castrenses.
16 AÑOS DE ACOMPAÑAMIENTO
Luego de 16 años de que el Ejército acompañara a la PNC en tareas de seguridad ciudadana, finalmente se anunció esta semana que las fuerzas castrenses dejarán de realizar estas tareas.
De acuerdo con el ministro de la Defensa, Williams Mansilla, en el mes de abril, 2 mil 100 soldados serán retirados de estas labores y pasarán a proteger las fronteras y los recursos hídricos, en tanto a final del año prevén que los miembros del Ejército abandonen completamente estas asignaciones.
Mansilla dijo a La Hora que este retiro se establecía en los Acuerdos de Paz y era un tema que se había discutido anteriormente; el ministro consideró que la PNC tiene las capacidades para asumir esta labor.
“Este es un tema que ya se veía venir desde hace mucho, los Acuerdos de Paz establecían el fortalecimiento al poder civil y el rol del Ejército en una sociedad democrática. Lo que ha pasado es que se ha postergado por muchas razones, pero hoy hay una PNC fortalecida, ya son 35 mil elementos y nosotros somos 23 mil, en números estamos superados. En cuestiones de capacidades de investigación, de inteligencia, ellos también están fortalecidos, hemos visto acciones como Rescatando Guate y otros planes que ellos han llevado a cabo solos”, refirió.
“FRACASO EN LA INTERVENCIÓN”
Sandino Asturias, director del Centro de Estudios de Guatemala (CEG), opinó que después de 20 años de la firma de los Acuerdos de Paz, finalmente se cumple una de esas disposiciones.
“Finalmente estamos cumpliendo uno de los Acuerdos de Paz que establecía una función muy específica del Ejército que era la defensa del territorio y la soberanía. Es evidente el fracaso de la intervención del Ejército en la seguridad ciudadana. Creo que nadie puede decir en Guatemala que ha mejorado la seguridad ciudadana a partir de la presencia militar, es decir, creo que finalmente se empieza a cumplir con 20 años de retraso”, dijo el entrevistado.
Asturias opinó que el Estado no debe “desperdiciar” recursos financieros para funciones que no le corresponden al Ejército, pues no solo el Mingob invierte de su presupuesto para las fuerzas castrenses, también lo financia el Ministerio de Comunicaciones con la construcción de carreteras y la cartera de Educación con la elaboración de pupitres.