POR MARIELA CASTAÑÓN
mcastanon@lahora.com.gt

Hoy se cumplen 20 años de la firma de los Acuerdos de Paz, fecha en que también se acordó la refundación de la Policía que pasó a ser la Policía Nacional Civil (PNC). A criterio de profesionales y colaboradores de esa institución, durante dos décadas se ha observado la prevalencia de intereses partidarios de gobiernos para debilitar a la institución policíaca, que actualmente empieza a reflejar un cambio para consolidarse y fortalecerse.

A 20 años de la firma de la Paz, unos 22 directores han ocupado la Dirección General de la PNC, varios de ellos civiles, como: Baudilio Portillo Merlos, Ángel Conté Cojulúm y Erwin Sperisen, entre otros.

A criterio de Édgar Celada, analista del Instituto de Problemas Nacionales de la Universidad de San Carlos (Ipnusac), el hecho de que civiles ocuparan este cargo, demuestra que los gobiernos únicamente tenían intereses partidarios y rompieron la formación de los mandos de la Policía.

“Fueron intereses partidarios los que rompieron el proceso de formación de un mando propio. No solo en el gobierno de Alfonso Portillo y de Óscar Berger; los resultados –de esas decisiones- están a la vista. No se construyó una institución profesionalmente sólida, con una carrera policial”, explicó Celada.

Por otro lado, Adela de Torrebiarte, comisionada para la Reforma Policial, explicó que debido a que en la actual Ley de la PNC persiste el riesgo de que un civil ocupe el puesto de director de la PNC, trabajan en un proyecto de Ley para evitar que esto vuelva a suceder.

La Comisionada agregó que a pesar de los desafíos, se ha observado una evolución en la Policía, principalmente porque la nueva cúpula policial está conformada por comisarios con una visión diferente.

“En estos 20 años hemos podido observar mucha evolución, en momentos hay retrocesos y errores de la institución de las autoridades políticas. En 1997 nace la Ley de la PNC y con ello también se imparte una capacitación de la guardia civil española, donde se incorporaron policías jóvenes que de verdad tenían gran vocación de servicio. Hoy los estamos viendo a través de la nueva cúpula policial que tenemos”, refirió.

BUSCABAN FORTALECER AL EJÉRCITO

En opinión de Celada, otro de los factores que incidió en el debilitamiento de la PNC fue usar al Ejército para tareas de seguridad ciudadana, pues con ello se buscaba fortalecer a esa institución castrense, a pesar de que contravenían los Acuerdos de Paz.

A criterio de Celada, si la PNC logra brindar seguridad ciudadana el próximo año, tal como lo anunció el ministro de Gobernación, Francisco Rivas, sería lo que corresponde.

El representante de Ipnusac refirió que actualmente se percibe un cambio en la Policía, la cual proviene de las autoridades.

“Actualmente veo un mando policial bastante orgulloso de su pertenencia y están tratando de reivindicar lo que ellos llaman una nueva generación de policías o un relevo generacional. Se perdieron muchos años por esas inconstancias o incongruencias en la administración de la Policía, su politización en lugar de su profesionalización”, refirió.

PROFESIONALIZACIÓN Y FORTALECIMIENTO

En tanto, Adela de Torrebiarte, refirió que desde la Reforma Policial se ha impulsado la profesionalización, el fortalecimiento de la Inspectoría General (IG) y el modelo de Policía comunitaria, entre otros.

A pesar de los desafíos, porque la Comisión no es una unidad ejecutora de recursos, según De Torrebiarte, se han hecho esfuerzos para alcanzar el fortalecimiento policial.

845 PERSONAS EN FILAS POLICIALES

Los datos oficiales refieren que actualmente hay 845 personas que fueron formadas en la PN; la fuerza policial está conformada por 37 mil 540 personas.

Artículo anteriorCapturan a dos hombres por transportar US$42 mil 500
Artículo siguienteAcuerdos: Guatemala aún no reconoce pluralismo jurídico