Por Joseline Ayala
jayala@lahora.com.gt

Como un fracaso en su cumplimiento, ha sido definido el compromiso de los gobiernos de lograr cumplir con los Acuerdos de Paz que el próximo jueves cumplen 20 años de haber sido firmados.

Según el presidente de la Comisión de Seguimiento al Plan Visión de País del Congreso Álvaro Velásquez, aunque Guatemala logró la democratización y con la Firma de la Paz se puso fin al conflicto armado interno, en el contenido y el compromiso de futuro como país, poco se ha hecho.

“Guatemala ha fallado en cumplir los acuerdos de paz pues no se ha tenido mejoras en los indicadores de la desigualdad en el país, no hay avance en temas sociales como la pobreza, la violencia y la desnutrición” explicó el diputado.

Velásquez asegura que el país ha fallado debido a que a lo que se aspiraba era a la construcción de un tipo de estado rector y orientador de la economía, de los derechos, de las libertades y “no se ha logrado”.

“Este es un problema del sistema político en donde más bien cada gobierno ha ido haciendo lo que se le ocurre haciendo a un lado los grandes acuerdos nacionales y dejando de lado las urgencias sociales”, dijo.

El diputado enumera la desigualdad, la exclusión y el atraso como principales evidencias que los acuerdos no deberían celebrar un aniversario más sino más bien lamentarse de que los compromisos han sido más grandes de lo que un gobierno ha podido ejecutar.

ZELAYA: NO FUE UN ERROR

Por su parte, Raquel Zelaya, presidenta de la Junta Directiva de la Asociación de Investigación y Estudios sociales (ASIES) y una de las firmantes de los Acuerdos, asegura que la suscripción de los mismos no fue un error pues los cambios de la democracia han sido evidentes.

“El hecho que el 70% de la población guatemalteca tenga menos de 30 años evidencia que no están conscientes del cambio real y radical que los acuerdos de paz han representado en la democracia del país” asegura.

De acuerdo con Zelaya, el país avanzó en la creación de instituciones de peso, la participación ciudadana, la libertad de expresión y la libertad del voto, que fueron algunos de los cambios que Guatemala implementó como resultado de ese “cese al fuego entre las partes en conflicto”.

“En contexto lo que normalmente un acuerdo de paz trata es en definitiva el cese al fuego entre las dos partes, y eso ha sido ejemplar pues Guatemala ha cumplido totalmente. Creo que las libertades que la juventud de hoy gozan son resultado de eso que no se reconoce”, expresa.

Zelaya atribuye la suscripción de estos compromisos ha garantizado que en el país se dé una dinámica social diferente con mayores posibilidades de desarrollo y menciona que la cobertura del servicio de la electricidad y el servicio telefónico han evidenciado que el territorio es considerado seguro para esas inversiones.

Las instituciones formadas a raíz de los Acuerdos de Paz como la Superintendencia de Administración Tributaria (SAT), de Catastro, la Defensoría de la Mujer, la Defensoría Pública Penal, el Fondo de Tierras, han logrado un “peso” a nivel nacional, dijo.

Artículo anteriorCGC sugiere análisis antes de liquidar contrato de Odebrecht
Artículo siguienteTrabajadora de hospital es ligada a proceso