Por Kimberly López
klopez@lahora.com.gt

Las municipalidades del país están obligadas a operar sistemas de tratamiento primario para las descargas y reutilización de aguas residuales, hasta el año 2019, según el Acuerdo Gubernativo 270-2016 publicado hoy en el diario oficial. El Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN) les extendió el plazo por casi dos años más.

El Ministerio de Ambiente aprobó una reforma al acuerdo gubernativo del “Reglamento de las Descargas y Reuso de Aguas Residuales y de la Disposición de Lodos”, mediante el cual se reforman los límites máximos permisibles de descargas a cuerpos receptores para aguas residuales municipales y de urbanizaciones no conectadas al alcantarillado público.

Con esta normativa las municipalidades deberán cumplir con tener en operación por lo menos sistemas de tratamiento primario a más tardar el 6 de mayo de 2019, según el acuerdo.

FALTA DE RECURSOS

Según el viceministro de Ambiente, Alfonso Alonzo, se tomó esta disposición debido a que los alcaldes informaron que sus comunas no cuentan con los recursos económicos para implementar las plantas de tratamiento que exige la ley.

“Era muy corto el tiempo para que pusieran su disposición a estudios de impacto ambiental y si no cumplen con la norma habría persecución penal, denunciaríamos al Ministerio Público y hubiéramos tenido un montón de presos políticos”, declaró Alonzo.

Por ese motivo, dijo Alonzo, se decidió ampliar dos años más el plazo con la condición de que en 2018 consideraran en su Plan Operativo Anual (POA), una planificación para poner en marcha las plantas de tratamiento.

La idea del Ministerio es que para 2019 estén en funcionamiento al menos 340 plantas de tratamiento de aguas residuales en todo el país, aunque hay municipios que necesitan más de una.

Artículo anteriorRobinson: “Guatemala ha mostrado señales de progreso”
Artículo siguienteMorales exagera logros del Ejército en primer año de gobierno