POR JOSÉ DEL ÁGUILA
jaguila@lahora.com.gt
Luego de que la Corte Suprema de Justicia (CSJ) retrasara el trámite de 27 antejuicios interpuestos en este año, expertos en el sistema de justicia interpretan este hecho como una “manifestación evidente” de la promoción de la impunidad por parte del Organismo Judicial (OJ).
Según Carmen Aída Ibarra, del Movimiento Pro Justicia, el retraso en el diligenciamiento de estos antejuicios es considerado como un expreso apoyo del OJ a personajes cuestionados para que continúen evadiendo las denuncias que pesan en su contra.
“El retraso de los antejuicios– lo hemos interpretado como la manifestación más evidente de que en el mismo OJ se están generando cuellos de botella o elementos de obstrucción que terminan creando impunidad y apoyando a ciertos funcionarios para que sigan eludiendo la causa penal en su contra”, asegura la analista.
Según Ibarra, la cifra de antejuicios que está pendiente por resolverse es alarmante y, en gran parte, podría constituir un pago de favores por parte de los magistrados de la CSJ a favor de los diputados que fueron sus electores.
Lizandro Acuña, académico del Instituto de Problemas Nacionales de la Universidad de San Carlos (Ipnusac), comparte este criterio y afirma que los sistemas de comisiones de postulación, por medio del cual fueron electos los trece magistrados de la CSJ, condicionan a los operadores de justicia y limitan su independencia respecto a otros poderes del Estado, lo cual se refleja claramente con el retraso en la resolución de los antejuicios.
“Los sistemas de selección de comisiones de postulación ya llegaron a su etapa de funcionamiento. Quien opta al cargo de magistrado tiene que estar rogando o mendigando políticamente ante los diputados para obtener votos suficientes y poder llegar al cargo. Todo eso va a aunado de condicionamientos y de injerencia”, señala Acuña.
El experto también asegura que el retraso de las solicitudes de antejuicio pone en peligro las investigaciones, ya que mientras una persona goce de inmunidad, se imposibilita la realización de pesquisas previas que permitan sustentar una eventual acusación.
“El antejuicio no permite que haya investigación previa. Todos estos casos que han salido es porque se ha investigado a otras personas y han resultado pruebas que también involucran a funcionarios públicos”, asegura.
NO SE CONOCIÓ NINGÚN ANTEJUICIO
En el pleno de magistrados celebrado ayer se preveía que se resolvieran algunos de los 27 antejuicios planteados contra diversos funcionarios del Estado; sin embargo, luego de finalizado el pleno, el portavoz del OJ, Ángel Pineda, informó que no se había resuelto ninguna solicitud, por lo que la mora de antejuicios se arrastrará al próximo año.
Según el vocero, aún no se ha determinado si se celebrará otro pleno en lo que resta del año.