POR JOSÉ DEL ÁGUILA
jaguila@lahora.com.gt

La Cámara Penal de la Corte Suprema de Justicia (CSJ), conformada por Delia Dávila, Nery Osvaldo Medina Méndez, Josué Felipe Baquiax y José Antonio Pineda Barales, solicitó a los Tribunales de Mayor Riesgo un informe del número de casos que conocen actualmente. La solicitud se realiza con el fin de verificar si la carga laboral se encuentra distribuida equitativamente en los tres tribunales.

Delia Dávila, presidenta de la Cámara Penal, dijo que en algunos Tribunales existe más carga laboral que en otros. La magistrada explicó que esto sucede debido a que, en algunos casos, dentro de los sujetos procesales se encuentran sindicados que ya han sido condenados por otros hechos, y ante esto la ley establece que un juez que ya externó opinión no puede continuar dilucidando un caso.

Asimismo, la magistrada señaló que la forma de distribuir los procesos que conoce cada tribunal es a través del sorteo electrónico, lo cual se realiza con el fin de no sobrecargar a un determinado juzgado.

Sin embargo, la presidenta de la Cámara Penal especificó que el sistema de sorteo electrónico no toma en cuenta las excusas presentadas por los jueces, por lo que se hace necesario verificar que algunas judicaturas no se encuentren con una sobrecarga en el número de expedientes judiciales.

Asignaciones de casos deben ser fundamentadas

Andy Javalois, de la Fundación Myrna Mack, opina que, aunque siempre resulta necesario que la Corte Suprema de Justicia (CSJ) lleve este tipo de controles, siempre se debe de tener el cuidado especial de no perjudicar los procesos judiciales ni vulnerar principios fundamentales del derecho.

“No es lo mismo la carga laboral que tiene el juzgado del juez Miguel Ángel Gálvez, que la que tienen los juzgados que se crearon recientemente. Por lo tanto, buscar una gestión adecuada a dicho trabajo es importante”.

Javalois advierte que es importante que no se vulneren ciertos principios judiciales en estos procesos. “Lo que se tiene que tener cuidado es de no perjudicar la dilación procesal, en merma de un principio de celeridad”.

Asimismo, aseguró que es importante respetar el principio de “juez natural”, el cual establece que un juez que ha conocido inicialmente determinada causa, es el que siga con el proceso.

“Por ejemplo, si el juez Gálvez conoce un asunto, él debería continuar hasta el momento procesal que la ley fija. A él se le retirará salvo un asunto de dilación procesal”.

Javalois asegura que los casos no deben cambiarse de una judicatura a otra si la medida no está debidamente justificada.

Oswaldo Samayoa, del Centro de Estudios de Guatemala, dice que, si en determinado momento existe una mala intención de que ciertos casos sean conocidos por un juez en especial, podría aprovecharse esta ocasión para hacerlo, aunque no es común que suceda.

Según Samayoa, estos controles se realizan a efecto de disminuir la mora judicial en algunas judicaturas.

Artículo anteriorEntregan bienes de “Chico Dólar” a Senabed
Artículo siguienteArraigan al diputado Edgar Ovalle por caso Creompaz