Por Grecia Ortíz
gortiz@lahora.com.gt

En el foro regional sobre los Retos y Desafíos en Guatemala para la Ratificación e Implementación del Convenio 189 de la Organización Internacional de Trabajo (OIT) sobre el trabajo doméstico, organizaciones y trabajadoras destacaron que las personas que se desempeñan en esta labor han sido víctimas de una explotación histórica, sin un reconocimiento salarial adecuado y con jornadas extenuantes de trabajo.

En un foro realizado hoy, las y los trabajadores y organizaciones nacionales e internacionales discutieron los retos y desafíos a los que se enfrenta Guatemala para la ratificación del referido convenio que habla sobre el trabajo decente para los trabajadores domésticos, una labor que es desempeñada principalmente por mujeres.

Según cifras del Instituto Nacional de Estadística (INE), en Guatemala hasta el 2013, más de 198 mil trabajadores ejercían el trabajo doméstico, de los cuales un 98 por ciento eran mujeres y un 62 por ciento de ellas eran indígenas.

Por otro lado, manifestaron que la explotación a las personas que trabajan en hogares particulares ha prevalecido desde tiempos de la colonia, con horarios extenuantes de más de 16 horas diarias, sin que exista un reconocimiento legitimo con el pago del salario mínimo vigente y sin acceso a prestaciones sociales.

Maritza Velásquez, de la Asociación de Trabajadoras del Hogar, a Domicilio y de Maquila (Atrahdom), dijo que el encuentro es considerado histórico, pues se ha logrado reunir a todas las organizaciones no solo nacionales, sino centroamericanas y de otros países.

Velásquez exhortó al Congreso y a su Junta Directiva a que respondan al compromiso que asumieron de la ratificación al referido convenio.

Artículo anteriorCANG evalúa las reformas constitucionales
Artículo siguienteVen miedo y racismo al no reconocer la jurisdicción indígena