Por Grecia Ortíz
gortiz@lahora.com.gt
La edición en español de la revista “MIT Technology Review” reconoció el esfuerzo de tres jóvenes guatemaltecos que crearon proyectos tecnológicos innovadores, con los que podrán influir de manera positiva en el mundo.
El galardón entregado por la revista también reconoció los aportes de tres costarricenses y una panameña.
En el caso de Guatemala, fue Julio Fajardo quien recibió el reconocimiento como Innovador Social por su proyecto, mientras la costarricense Mariángela Vargas fue nombrada como la Innovadora del Año.
La presentación de los proyectos de cada uno de los participantes se efectuó en la Universidad Rafael Landívar en el marco del festival de emprendimiento e innovación “Héroes Fest”, considerado uno de los más grandes de Latinoamérica.
En el evento también participaron Edwina Portocarrero, investigadora del MIT Media Lab, y Antonio Navas, director de Ingeniería de Duolingo, también ganador de Innovadores menores de 35 en Centroamérica, en el 2014.
PROYECTOS GANADORES
El proyecto Galileo Hand, diseñado por Fajardo, consiste en una prótesis de alta capacidad y tecnología, impresa en 3D, que se puede elaborar incluso en casa.
La idea es que dicha prótesis sea fácil de usar y replicar en cualquier parte del mundo, ya que se fabrica con materiales accesibles.
“Hemos experimentado bastante satisfacción, porque quienes la han probado, ya pueden hacer tareas que desde hace tiempo no eran capaces de realizar”, dijo Fajardo.
José Rivas agregó que su proyecto se generó ante la necesidad de las personas que no tienen acceso a servicios bancarios, por lo que “Fri” permite que se les facilite por medio de un teléfono celular, que el número que posean se convierta en un concepto similar al de una cuenta bancaria, para lograr recibir y enviar dinero, hacer transferencias, pagos a comercios, entre otras operaciones.
En ese sentido, Rivas explicó que a diferencia de ideas similares, con el diseño de este proyecto lo que buscan es que se provea un servicio a personas que no tienen una cuenta, o que no deseen tener alguna relación con bancos.
“Lo que buscamos no es que se facilite el uso de las tarjetas de crédito, sino proveerles servicio a las personas que ni siquiera tienen una cuenta”, afirmó.
Y, finalmente, Julio Alemán señaló que su invención busca humanizar los ensayos farmacológicos que se consideren, pues consiste en unir células humanas.
El objetivo, afirma Alemán, es contribuir con mejorar el desarrollo de fármacos con células humanas, agregando la matriz y el flujo simulado. “Planeamos saltar las pruebas con animales para evitar el fallo en fase clínica o en fase final», dijo.
Desde 2014 la premiación ya suma a unos veinte ganadores del prestigioso galardón que reconoce jóvenes destacados de la región. En tanto, este año el evento contó con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo y del Ministerio de Economía de Guatemala, también organizadores del Héroes Fest en Guatemala.
Al mismo tiempo, el reconocimiento ha llegado a un estimado de 200 jóvenes que han sido reconocidos en Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, México, Paraguay, Perú, Uruguay incluyendo Centroamérica.
¿QUÉ PRESENTARON?
Julio Fajardo (Guatemala). Cualquiera puede construir su propia prótesis biónica por menos de 500 dólares y una impresora 3D.
Julio Alemán (Guatemala). Sus diminutas estructuras que replican el funcionamiento de los órganos humanos podrían encontrar mejores tratamientos contra el cáncer.
José Rivas (Guatemala). Cualquiera puede crear una cuenta bancaria desde el móvil sin tener que ir a un banco gracias a su plataforma gratuita.