Por Grecia Ortíz
gortiz@lahora.com.gt

La primera promoción de parteras del país se graduó el pasado viernes 11 de noviembre de la Universidad Galileo gracias al apoyo de Corazón de Agua, que promueve el desarrollo de las mujeres en el área rural. Con las becas otorgadas por la organización sin fines de lucro, las graduadas podrán servir a su comunidad con sus nuevos conocimientos en materia de salud.

_2De acuerdo con Gabriela Meléndez, de Corazón del Agua, el objetivo del colectivo es velar por el desarrollo de la mujer de manera integral, con la gestión de programas de carácter social, basados en principios de interculturalidad y de Derechos Humanos.

Desde 2014, Corazón del Agua en conjunto con la Universidad Galileo, implementaron el “Técnico en Partería Profesional con Enfoque Intercultural”, la primera carrera de partería a nivel universitario en Guatemala.

Como resultado de dicho esfuerzo, una primera promoción de parteras se graduó el pasado 11 de octubre, después de tres años de estudios.

“Ellas pertenecen a comunidades rurales del país, de esta promoción en su mayoría vienen de Huehuetenango, de ahí tenemos de Totonicapán, Quetzaltenango y Alta Verapaz, de diferentes comunidades”, explicó Meléndez.

Según dijo, la carrera se enfoca en el trabajo comunitario en las aldeas a donde pertenecen, pues la idea es formar personal para esas áreas donde muchas veces los servicios de salud no llegan, o son muy escasos.

El proyecto educativo funciona con el apoyo de becas, que cubren el hospedaje, alimentación y la formación académica de las estudiantes. Los aportes son percibidos a través de la cooperación internacional.

“Ahora hemos tenido que reducir a diez becas, por lo mismo que tenemos esta condición de internado y sólo podemos sacar una promoción cada tres años”, indicó.

El programa responde a normas establecidas a nivel internacional sobre la partería, que son reguladas por una organización extranjera, sobre todo en cuanto a conocimientos médicos, aunque la misma también integra conocimientos de la partería, de herbolaria y terapias alternativas.

Además, las estudiantes reciben capacitaciones sobre métodos de planificación familiar. “También abarcan en su formación temas de ginecología rutinaria, Papanicolau, prevención de cáncer de mama, y cómo detectarlo oportunamente. Dan atención en todo lo que es el embarazo, parto, posparto y el primer año del recién nacido”, agregó.

Meléndez enfatizó que la importancia de que se promuevan este tipo de estudios radica en que Guatemala tiene altos índices de mortalidad materna e infantil, además de embarazos en menores de edad. “Ellas pueden hacer un trabajo comunitario sobre todo de prevención, incluso pueden abordar la prevención de violencia intrafamiliar”, indicó.

Las ventajas radican en que las parteras pueden dar atención a las personas en su idioma y en sus propias viviendas, ya que en muchos casos los centros de salud se ubican lejos de las comunidades. “Eso hace que las mujeres no se acerquen a los servicios y eso hace que las mujeres no lleguen, por lo que no cuidan de su salud”, dijo.

Dentro de los requisitos para acceder a la beca se solicita que puedan hablar el idioma de su comunidad y que tengan la disposición para aprender. “La idea es que no gasten mucho, pero sí deben poner sus recursos durante las prácticas, que son de dos meses y que se hacen en la comunidad o lo más cerca que se pueda”.

INVITAN A APADRINAR ESTUDIANTES

Debido a que los estudios de las jóvenes se sostienen con donaciones, Corazón del Agua, invita a quienes deseen apoyarlos a que se unan al programa de apadrinamiento. Si usted desea mayor información puede escribir al correo: a.corazondelagua@gmail.com, o llamar a los teléfonos 22302523 o al 22211144.

“Ellas pueden hacer un trabajo comunitario sobre todo de prevención, incluso pueden abordar la prevención de violencia intrafamiliar”.

“La idea es que no gasten mucho, pero sí deben poner sus recursos durante las prácticas, que son de dos meses que se hace ya sea en la comunidad o lo más cerca que se pueda”.
GABRIELA MELÉNDEZ –CORAZÓN DEL AGUA-

Artículo anterior¿Cerveza, vino o yerba? Denver aprueba la marihuana en bares
Artículo siguienteTres guatemaltecos reciben reconocimiento por destacados proyectos