POR JOSÉ DEL ÁGUILA
jaguila@lahora.com.gt

Analistas consideraron la reducción de la condena por corrupción contra exalcalde Arnoldo Medrano como la manifestación de un pacto de impunidad entre operadores de justicia y estructuras oscuras.

Carmen Aída Ibarra, del Movimiento Pro Justicia, advierte que este tipo de resoluciones dejan en evidencia “el vasto poder de influencia e incidencia política” que aún mantiene el exalcalde, pese a estar privado de libertad por su vinculación con otros procesos judiciales.

“Esto indica que él –Medrano- es un personaje que está apadrinado por personas que no sabes quiénes son, pero que tienen la facultad para incidir en la administración de justicia”, sostuvo Ibarra.

La analista señala que lo resuelto por la Sala Segunda de Apelaciones es sospechoso si se toma en cuenta que, antes de ser detenido, Medrano militó en el partido Libertad Democrática Renovada (Lider).

“Las Salas de Apelaciones fueron electas en el marco de una amplia negociación que realizaron diversas fuerzas del país con el Partido Patriota (PP) y Lider. Pero también hay otro tipo de fuerzas oscuras que interactuaron en este proceso de elección de autoridades para el sector justicia”, explica.

Asimismo, advierte que, hasta el momento, aún no ha habido ningún cambio en el sistema de justicia, por lo que el riesgo de sufrir un retroceso en materia de lucha contra la impunidad y la corrupción aún se encuentra vigente.

Por su parte, Oswaldo Samayoa, académico del Centro de Estudios de Guatemala (CEG), califica la resolución de la Sala como “sospechosa”, y agrega que esto es prueba de la necesidad de “revisar el derecho penal y adecuar las penas para este tipo de delitos -de corrupción”.

Además, considera que demuestra la urgencia de avanzar hacia una reforma del sistema de justicia que garantice más independencia de jueces y magistrados.

Samayoa dice que los pactos de impunidad entre operadores estatales se encuentran vigentes y existe el temor de que algo similar esté ocurriendo actualmente en el sistema de justicia. “Históricamente han existido mecanismos de impunidad y este tipo de pactos están creados para favorecer a este tipo de actores”, señala.

Además, el experto afirma que el Ministerio Público (MP), por medio de la Fiscalía contra la Corrupción, debe agotar todos los recursos procesales que le permite la ley para tratar de revertir la reducción de la condena.

REDUCEN CONDENA

La Sala Segunda de la Corte de Apelaciones benefició a Medrano con la reducción de la pena a seis años conmutables.

Inicialmente, el Tribunal Octavo de Sentencia Penal condenó al exjefe edil a nueve años de prisión, seis de los cuales eran inconmutables, por los delitos de abuso de autoridad y concusión.

Artículo anteriorExesposo de diputada Sandoval inicia proceso de extradición
Artículo siguienteVicepresidencia también podría restringir acceso a periodistas