Por Joseline Ayala
jayala@lahora.com.gt

En el Día Mundial de las Ciudades que este año tiene el tema «Ciudades Inclusivas, Desarrollo Compartido», establecido por la Organización de Naciones Unidas (ONU) y de acuerdo a estudios realizados, se destacó que la ciudad de Guatemala es un área desordenada que, de no atenderse, está cerca del caos.

Así lo definió la urbanista e investigadora del Centro de Estudios Urbanos y Rurales (CEUR) de la Universidad de San Carlos (Usac), Amanda Morán, al referirse a problemas agudos por los que atraviesa el área metropolitana guatemalteca, entre los que figuran el tráfico, los servicios básicos y el manejo de los desechos.

Morán advirtió que de acuerdo al patrón de crecimiento demográfico y de infraestructura, la ciudad no tiene planes de ordenamiento que hayan sido efectivos y de esta manera se prevé que los problemas se agudicen con el paso de los años hasta causar un colapso total.

La urbanista definió que el área metropolitana (comprendida por los 13 municipios del departamento central) «tiene una modernidad compleja» que no ha podido desarrollarse con un «plan claro con un objetivo conjunto».

El estimado del Instituto Nacional de Estadística (INE) para el 2015, situaba a por lo menos 4.7 millones de personas habitando todo el departamento central con una densidad poblacional de 1 mil 578 guatemaltecos por kilómetro cuadrado que abarca el área metropolitana.

El CEUR enlista los problemas principales del área metropolitana de Guatemala, entre los que destacan el tráfico, la violencia, el impacto del cambio climático, el manejo de los desechos, el acceso al agua, los servicios básicos y la capacidad poblacional.

OTROS MALES
De acuerdo a las estadísticas reunidas por la Superintendencia de Administración Tributaria (SAT), el parque vehicular del departamento de Guatemala, hasta septiembre de este año ascendía a 1 millón 424 mil vehículos, 83 mil automotores más que el año pasado.

La urbanista consultada se refirió a esta problemática y dijo que ni las carreteras ni la infraestructura vial son suficientes para la «alta demanda» de vehículos y además, de acuerdo al patrón que presenta de altos índices de congestionamiento, «está iniciando una fase de colapso».

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Además agregó que debido a la falta de un Plan de Ordenamiento Territorial efectivo, se ha autorizado la creación de asentamientos que «atentan contra la vida de los vecinos, pues se construyen bajo circunstancias precarias» y ante el impacto de desastres naturales o las lluvias de invierno, han cobrado cientos de víctimas.

Mencionó el ejemplo de la Colonia El Cambray II, en el municipio de Santa Catarina Pinula en donde debido a un deslizamiento, fallecieron 280 personas, 70 desaparecieron y se reportaron 76 viviendas soterradas.

La Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres (Conred) identifica unos 8 mil 200 puntos vulnerables que están expuestos a deslizamientos y derrumbes en todo el país.

Artículo anteriorDiputado Hernández cita a 73 autoridades de Salud
Artículo siguienteAlcalde de Villa Nueva suspende proyecto carcelario