POR MARIELA CASTAÑÓN
mcastanon@lahora.com.gt

El Centro de Investigaciones Económicas Nacionales (CIEN), presentó el informe ¿Cómo deshacinar los centros penitenciarios en Guatemala?, donde explica que actualmente hay un déficit de 14 mil espacios carcelarios: 5 mil 200 para prisión preventiva y 8 mil 800 para cumplimiento de condena, esto según el CIEN, demanda la planificación de infraestructura y el fortalecimiento de las medidas alternativas al encarcelamiento.

De acuerdo con el informe, actualmente hay 20 mil 760 privados de libertad, pero únicamente hay 6 mil 809 espacios carcelarios, esto significa que hay un déficit de 14 mil áreas de reclusión.

Corinne Dedik, investigadora del CIEN, explicó que el sistema carcelario guatemalteco tiene 305 por ciento de ocupación y esto ubica al país como el segundo en Latinoamérica y el quinto a nivel mundial con mayor sobrepoblación carcelaria.

Dedik refirió que aunque la población reclusa ha incrementado en los últimos años, no se ha creado infraestructura, la situación ha generado que tres personas ocupen un espacio carcelario.

“El fenómeno del hacinamiento es relativamente reciente, desde el año 2008 a la fecha. Hay un drástico aumento de la población reclusa, pero en los espacios carcelarios no se registra ningún cambio. Esta situación ha provocado que en promedio tres personas ocupen un espacio carcelario disponible, pero eso varía por cada centro carcelario porque las personas privadas de libertad no están uniformemente repartidas”, detalló la profesional.

21 CÁRCELES EN 11 DEPARTAMENTOS

Por otro lado, Walter Menchú, del CIEN, explicó que actualmente hay 21 cárceles del Sistema Penitenciario (SP): 5 de cumplimiento de condena y 16 de prisión preventiva. Las mismas están ubicadas en 11 departamentos del país.

Según Menchú, las buenas prácticas penitenciarias demandan que los privados de libertad estén recluidos cerca de su lugar de origen, principalmente las personas condenadas porque esto beneficia en su rehabilitación, sin embargo, en las condiciones actuales lo que se debe hacer es priorizar.

“Dice la Ley del Régimen Penitenciario que debería existir una cárcel preventiva en cada departamento, pero en un ambiente de escasos recursos hay necesidad de priorizar y no construir cárceles que luego cuestan una fortuna. Hay que tener en cuenta la inversión inicial y la operatividad a mediano y largo plazo”, argumentó.

CREACIÓN DE INFRAESTRUCTURA

Las recomendaciones del CIEN detallan la necesidad de crear un plan de infraestructura a mediano y largo plazo, fortalecer las medidas alternativas al encarcelamiento, una revisión del Código Penal, priorizar y ampliar la construcción de infraestructura carcelaria e implementar cárceles con un nuevo régimen interno.

El informe fue entregado al viceministro de Seguridad, Ricardo Guzmán y al subdirector del SP, Rony Santos, ambos coincidieron en los planteamientos del CIEN.

Por otro lado, Guzmán, refirió que este año se implementará una cárcel en Villa Nueva y el próximo año tienen planificado crear tres prisiones que obtendrán con un préstamo.

Artículo anteriorViceministro anuncia que agotarán el diálogo
Artículo siguienteJueza ordenó cierre temporal de correccional para adolescentes Etapa II