Por Grecia Ortíz
gortiz@lahora.com.gt

El Instituto Nacional de Ciencias Forenses (Inacif) realizó del 1 de enero de 2014 al 30 de septiembre de 2016, 13 mil 838 necropsias por violencia, mientras que en el mismo periodo de tiempo, el Organismo Judicial (OJ) solo emitió 487 sentencias por el delito de asesinato, de esa estadística 125 sentencias fueron absolutorias y 362 condenatorias. Los datos reflejan que hay un 96 por ciento de impunidad en la aplicación de justicia.

Estadísticas del Inacif detallan que en el año 2014 realizó 5 mil 216 necropsias por heridas de arma de fuego, arma blanca, asfixia por estrangulación y decapitación o desmembramiento, mientras que en el año 2015 la cifra fue de 5 mil 13, en tanto, de enero a septiembre de este año se cuantifican 3 mil 609 muertes por las mismas causas, el total de necropsias fue de 13 mil 838.

Por otro lado, las sentencias emitidas en el mismo periodo de tiempo por el OJ suman 487: En 2014 hubo 38 sentencias absolutorias y 123 condenatorias; en 2015 hubo 40 sentencias absolutorias y 117 condenatorias; en tanto hasta el 17 de octubre de este año la cantidad de sentencias era de 47 absolutorias y 122 condenatorias.

Los datos oficiales señalan que entre 2014 y 2016, suman 125 sentencias absolutorias y 362 condenatorias, para hacer un total de 487.

MUERTES PERSISTEN

En ese contexto los Bomberos Voluntarios informaron que esta mañana un hombre fue encontrado muerto dentro de una zanja ubicada en la 18 avenida y 6 calle de la colonia Linda Vista de la zona 4 de Villa Nueva.

De acuerdo con el reporte de los socorristas, el cuerpo estaba carbonizado en un 80 por ciento, y se estima que tenía unos 30 años aproximadamente. No fue identificado.

En tanto en el kilómetro 36 del municipio de Santiago a San Juan Sacatepéquez, Bomberos Municipales Departamentales informaron que María Etelvina López fue asesinada.

PREOCUPACIÓN

Mario Polanco, director del Grupo de Apoyo Mutuo (GAM), dijo que resulta preocupante el bajo número de condenas que se producen frente al alto número de crímenes que se cometen contra la vida.

«Está es la consecuencia de esa debilidad que persiste en Guatemala y que genera tanta impunidad, obviamente esta responsabilidad recae en jueces y magistrados, la debilidad actual en ese ámbito se encuentra precisamente en el Organismo Judicial», refirió.

Mientras que a criterio de Edgar Celada, del Instituto de Problemas de la Universidad de San Carlos (Ipnusac), las cifras reflejan que existe un alto índice de impunidad, que tiene que ver con las deficiencias de los organismos encargados de la investigación, persecución penal y procesamiento de los victimarios.

Celada apunta que las principales debilidades, están ubicadas como primer punto en los vacíos de la investigación, además del sustento de los casos por parte del MP, por lo que se debería fortalecerse su presencia en el país y a las delegaciones existentes, «la tasa baja de sentencias también tiene que ver con el sustento que tiene el MP en las acusaciones», enfatizó.

Artículo anteriorPNC captura a tres personas
Artículo siguienteAgente de la PNC pierde la vida tras ataque armado