POR MARIELA CASTAÑÓN
mcastanon@lahora.com.gt

El Ministerio de Gobernación (Mingob) anunció que a partir de ahora crearán un archivo digital para registrar a todas las personas que ingresen al sistema de justicia, además se digitalizará la información de los 20 mil 800 privados de libertad que se encuentran en las 21 cárceles del país. Esto se logrará con las 22 estaciones de trabajo donadas a la Policía Nacional Civil (PNC) y 35 dispositivos móviles al Sistema Penitenciario (SP), por parte de la sección de Asuntos Antinarcóticos y Aplicación de la Ley (INL por sus siglas en inglés) de la Embajada de Estados Unidos.

Walter Girón, viceministro de Tecnología del Mingob, explicó las funciones que tendrán los dispositivos del Sistema Automatizado de Identificación de Huellas Dactilares y Palmares, así como los dispositivos Móviles de Identificación.

“Son dos tipos de dispositivos, son 22 estaciones de trabajo que permiten enrolar a las personas en los diez dedos de la mano y palmares, esto está implementado en 23 departamentos de Guatemala y segunda donación de 35 dispositivos móviles para el SP que permiten la verificación de la huella dactilar de una persona por medio de comparar dos huellas a través de un SIM de datos como cualquier celular y a través de tecnología wifi; se conecta a un servidor de huellas o tiene la capacidad de vaciar huellas de personas a nivel local en la memoria del dispositivo”, refirió Girón.

Por otro lado, de acuerdo con el viceministro de Seguridad, Ricardo Guzmán, a partir de ahora todas las personas que ingresen al sistema de justicia estarán registradas de forma digital.

“Contar con estos equipos en las estaciones de la PNC permitirá que a partir de ahora se tenga registro de huellas de forma digital de las personas que ingresen al sistema de justicia”, refirió.

MIGRANDO A UN NUEVO SISTEMA

En el caso del registro del SP, antes de la entrega de dispositivos tecnológicos, las huellas de los privados de libertad eran colocadas en cartones que después se remitían al Gabinete Criminalístico de la PNC, ahora se pretende que toda esa información sea digitalizada.

“El ejercicio que se hizo el 5 de octubre en las requisas de El Boquerón y Fraijanes II, fue una confirmación de la identidad de los privados de libertad que ya estaban fichados en papel y estaban en Gabinete Criminalístico. A partir de la presente fecha, todas las personas que ingresen al sistema de justicia estarán enroladas de forma digital, debemos iniciar un registro digital de todas las personas privadas de libertad que son un aproximado de 20 mil 800 personas”, reiteró.

El funcionario agregó: “Estamos iniciando con la implementación del expediente único de los privados de libertad, para tener el control en todas las etapas del proceso penal para que cuando llegue el momento de una redención de penas o libertad condicional, el juez de ejecución cuente con la información digitalizada y se está implementando con cuatro digitadores del SP”, indicó Guzmán.

Artículo anteriorCapturan a sindicados por atentado de activista
Artículo siguienteFECI: magistrada Dávila no es investigada