POR KIMBERLY LÓPEZ
klopez@lahora.com.gt

Los municipios con mayor porcentaje de población indígena en el país son los mismos que encabezan las cifras negativas en cuanto a algunos indicadores de desarrollo, recordó Álvaro Pop, Presidente del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas de la ONU.

En un acto público, relacionado a la necesidad de involucrar a los pueblos indígenas en decisiones importantes y del Estado, Pop destacó las deficiencias que el país evidencia en cuanto a las condiciones y calidad de vida para esta población en el país.

Según Pop, 120 municipios de todos los que existen en el territorio guatemalteco están conformados en más del 60 por ciento por población indígena. Incluso, cuatro de estos son municipios poblados en su totalidad por pueblos en donde predomina el uso de la lengua maya.

“Pero lo grave es que los 120 municipios encabezan la lista de desigualdad, desnutrición crónica, analfabetismo, en la encuesta de talla y peso son los que tienen los peores indicadores”, lamentó Pop.

De esa forma manifestó su preocupación por el hecho de que la condición de esta población permanezca vulnerable en cuanto al acceso a la salud y nutrición, ingresos económicos y acceso a la educación.

A raíz de esto, explicó Pop, se hace evidente la necesidad de que el Estado tome iniciativas para escuchar y dialogar con los pueblos mayas sobre sus necesidades y demanda, y de esa forma consensuar soluciones y opciones de desarrollo.

No obstante, el hecho de que el país esté pendiente de implementar las consultas para pueblos indígenas desde hace veinte años refleja un avance nulo en este proceso. “No existe un solo proyecto que haya cumplido con los procesos de consulta en Guatemala”, recordó.

CIFRAS
En el último censo poblacional realizado por el Instituto Nacional de Estadística (INE) se contabilizó que en el país más del 40 por ciento de la población total pertenece a una etnia indígena.

En esa misma encuesta se especifica que los departamentos con mayor población indígena son Totonicapán, Sololá y Alta Verapaz.

Artículo anteriorEjecutivo lanza diálogo para Consultas a Pueblos Indígenas
Artículo siguienteLanzan campaña “Manos Limpias por la Justicia”