POR KIMBERLY LÓPEZ
klopez@lahora.com.gt
El ministro de Finanzas, Julio Héctor Estrada, aseguró ayer que de reducirse el techo presupuestario para el 2017, tendría que reducir los recursos para salud, educación y seguridad, rubros que supuestamente son prioridades en la gestión actual. Analistas criticaron esta postura por considerarla simplista, pues una medida más conveniente sería reducir los gastos en carteras no prioritarias o en programas innecesarios u opacos.
En respuesta a la postura de Estrada, el analista y economista Erick Coyoy criticó el hecho de que Estrada «amenazara» de esa forma, para evitar una reducción en el presupuesto. A decir del experto, «se pueden reducir asignaciones sin eficiencia ni transparencia como los fideicomisos y fondos sociales, además hay anomalías en los contratos del Ministerio de Comunicaciones, por lo que se debieran corregir los problemas antes de dar más presupuesto».
Abelardo Medina, analista del Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales (Icefi), se sumó a esta crítica y agregó que Estrada está tomando una postura muy simplista. El ministro ha realizado un análisis desde el punto de vista de Finanzas Públicas, sin tomar en cuenta la política fiscal y el bienestar social, indicó.
«Lo que él tendría que hacer es definir cuáles son aquellos programas que no son efectivos, no contribuyen al bienestar de la población, cortar esos y asignar el dinero a salud, educación y seguridad», manifestó el analista.
En respuesta a estas críticas, el ministro Julio Héctor Estrada explicó que «si se habla de montos de Q2 mil millones o similar, no alcanza con pequeños ajustes a Defensa o secretarías». Según indicó, los ajustes por esos montos tocan el aumento a carteras clave.
Sin embargo, según Coyoy, precisamente por eso es que deben revisarse asignaciones a programas o proyectos de alto monto con cuestionable eficiencia y transparencia como los fondos sociales.
Asimismo, criticó el hecho de que ningún funcionario aborde el tema para no afectar «negocios de por medio», como los mil millones de quetzales extras a Comunicaciones para los proyectos con anomalías.
Medina también hizo mención de la falta de medidas contra la corrupción de parte de la administración actual. Según el analista, otra de las vías para hacer más eficiente el gasto de los recursos es implementar acciones de transparencia como la detección de plazas fantasma.
REACCIONES EN REDES
Mario Roberto Estrada Mérida: Siempre el chantaje de rebajar a los Ministerios que más necesita el pueblo. ¿Por qué no le rebajan a los ministerios IMPRODUCTIVOS, como el de la Defensa que es el menos productivo?; como es de donde vienen sus patrones, entonces hay que seguir engordando a esos parásitos, hay otros que fueron establecidos solo para crear más burocracia, a esos deben recordarles sus obligaciones. Todos son una partida de ladrones.
Gelver Álvarez: Para salud nunca hay medicinas, para educación los alumnos se sientan en pedazos de block. Para comunicaciones las carreteras están en pésimo estado. Entonces la inversión es para la bolsa de los ministros.
Sandra Mota de Elías: Qué mal. Primero deben ser las prioridades: salud, educación y seguridad. Para lo demás debería de aplicarse la austeridad en gastos, conformarse y no hacer piñata de los impuestos.