POR VIRGINIA CONTRERAS
vcontreras@lahora.com.gt

Instituciones a favor de los derechos de la niñez y adolescencia demandaron estrategias reales que abarcan salud, educación,  seguridad y justicia,  migración y economía,  para fortalecer a ese sector de la población.

En la actividad, Haroldo Oquendo, de la Comisión Nacional Contra el Maltrato y Abuso Sexual Infantil (Conacmi), explicó que el Sistema de Salud presenta una deficiencia en el nivel de atención primaria en salud, lo que ha detonado en que cada día mueran niños por enfermedades prevenibles, tales como las diarreicas y las respiratorias.

En esa línea, Oquendo señaló que para 2017 desde el aspecto presupuestario no mejorará ese sistema, ya que el leve aumento solo servirá para pagar deudas y no para inversión, mucho menos para las áreas de extensión de cobertura o en las áreas de prevención.

Por otro lado, Rossy Palma, de El Refugio de la Niñez, destacó que en el tema de la violencia sexual que sufre este grupo, de enero a julio del presente año el Ministerio Público ha registrado más de 4 mil denuncias, algo que considera preocupante, por lo que solicitó al Estado invertir en el Sistema de Protección, ya que estudios han revelado que la inversión para este sector es muy baja siendo Q5.27, distribuido en educación, salud y protección.

Las instituciones en conjunto pidieron al Estado implementar programas y políticas públicas para fortalecer la atención con dignidad a ese grupo etario y a la sociedad, no criminalizarlo ante la situación de abandono y pobreza en que vive un gran porcentaje de ellos.

50 mil niños tienen familiares en cárceles

En el país aproximadamente 50 mil niños, niñas y adolescentes tienen un referente familiar en un centro de privación de libertad y, 80 están viviendo dentro de ellos, según indicó el Colectivo Artesana.

Esta condición genera cierto grado de vulnerabilidad en los menores quienes por su misma situación familiar abandonan los estudios por cuestiones de estigma dentro de los establecimientos educativos, indicó Andrea Barrios, del Colectivo Artesana, quien participó en la rueda de prensa con las demás organizaciones.

Barrios, además, señaló que la relación y contacto que deben tener con el Sistema Penitenciario al momento de asistir a la visita, no es el más adecuado.

En tal sentido, la representante de Artesana recordó que en 2011, el Comité de los Derechos del Niño vio la necesidad de recordar a los Estados y otros actores que los hijos de padres privados de libertad son inocentes, que tienen los mismos derechos que cualquier niño o niña, y que los profesionales y técnicos en contacto con ellos (tanto en el proceso judicial como en la escuela y la comunidad) deben ser capacitados para responder a sus necesidades específicas.

Artículo anteriorCUC denuncia captura de coordinadora; sale libre por falta de mérito
Artículo siguienteCreo propone ampliar actividades en zonas francas