POR CLAUDIA PALACIOS
cpalacios@lahora.com.gt
Mynor Aguirre, líder migrante, presidente de la Asociación Primaveral, es uno de los candidatos a secretario del Consejo Nacional del Migrante (Conamigua) que el Congreso deberá evaluar. En entrevista telefónica desde Estados Unidos, Aguirre habló con La Hora acerca de su visión del papel del Consejo y de cómo atender las necesidades de la comunidad migrante.
¿Podría comentarme acerca de su trabajo con la comunidad migrante en Estados Unidos?
Puedo decirle que he trabajado con la comunidad migrante por más de 10 años. Hemos estado en la región de Washington DC, Maryland, Virginia, y hemos estado fortaleciendo los consulados. Cuando digo fortalecimiento me refiero a que hemos estado dando talleres informativos a las personas cuando llegan, para que conozcan sus derechos en este país y para que no puedan caer en muchas estafas, porque muchas veces se aprovechan de ellas, y por ello tratamos de orientar a la comunidad.
Hemos creado clínicas médicas en el consulado de Silver Spring en Maryland para que la gente pueda ir a hacerse chequeos y sean orientados.
En el aspecto humanitario hemos realizado proyectos con la Asociación Primaveral, que he presidido por ya más de 5 años. Hemos dado apoyo humanitario en Huehuetenango, hemos respondido a situaciones de desastres naturales, como en San Marcos, hemos estado en los albergues de Mixco entregando la Canasta Básica y también en Sololá por unos deslaves que hubo.
En mayo hicimos la entrega de ocho viviendas a familias de niños que padecen la enfermedad conocida como xerodermia pigmentosa. Esta actividad se logró con el apoyo de toda la comunidad guatemalteca y no guatemalteca, pues colaboraron personas de otras partes de Latinoamérica.
Tenemos planes para Jutiapa, para el municipio de Santa Catarina Mita, con la creación de una despensa comunitaria, donde la intención es que se puedan abrir fuentes de trabajo, que se pueda dar oportunidad a personas que han sido retornadas y esto vaya fortaleciendo a la comunidad misma. Tenemos varias organizaciones que trabajan con la Asociación Primaveral y que están en diferentes partes del país.
También hemos creado diferentes organizaciones en el área con el objetivo de unificar a nuestra gente, porque muchas veces es fácil reunirlos, pero difícil de unirlos cuando se trata de poder hacer proyectos para nuestras propias comunidades.
Dentro de su trabajo con la comunidad migrante ¿Cuáles son las principales necesidades que ha identificado?
Educación, preparación calificada para un trabajo, entrenamiento y orientación. Hay un vacío de información, sobretodo porque hay una gran parte de población del área rural. Entonces, hay necesidad de orientación y que no sean víctimas de estafas, que es lo que generalmente pasa.
Además, muchas veces veo que los guatemaltecos no quieren saber más de la política de nuestro país, quizás porque eso es lo que nos ha hecho salir del propio territorio, pero eso es lo que más hemos encontrado, que hay desconfianza de los políticos.
¿Cómo ve el papel de Conamigua atendiendo estas necesidades de los migrantes?
Hay muchas deficiencias, no se ve el trabajo que quisiéramos que se implementara. Actualmente no vemos una Conamigua operativa ni técnica que esté enfocada en esto.
Lamentablemente algunas leyes, quizás, no han sido todavía modificadas para poder brindar ese apoyo que se necesita de Guatemala a los connacionales fuera del territorio, pero se deben considerar otros aspectos que se pueden cubrir sin necesidad de tener una aprobación de una ley. Yo creo que hay áreas en temas de la educación y la orientación, que yo veo que se pueden cubrir sin necesidad de una ley.
Pero realmente no se ha visto, acá en esta región, ninguna manera en que Conamigua haya hecho un trabajo a beneficio de la comunidad migrante, desafortunadamente.
¿Cómo se podría fortalecer a Conamigua para que pudiera apoyar a la comunidad migrante?
Yo creo que hay que considerar el plan de estrategia de Estados Unidos para Centroamérica. Tomar en cuenta esos aspectos técnicos de la seguridad, cómo poder trabajar junto a las autoridades de Estados Unidos y hacer esas alianzas estratégicas que se necesitan para poder brindar la protección a los connacionales, para poder fortalecer el desarrollo de microfranquicias, para poder dar esa preparación calificada en términos de trabajo, en términos de educación; poder hacer alianzas con universidades para poder llevar a cabo este tipo de plan de trabajo para beneficiar a gran cantidad de guatemaltecos. Ahí está el desarrollo de nuestra gente.
Tal vez pensar en la creación de un banco de migrantes, de una cooperativa que pueda fortalecer más las inversiones de los migrantes, tanto en Guatemala como en el área local donde residen.
Yo creo que no hay limitaciones para poder trabajar en la economía local y de origen. Ahí me parece que tiene que ser necesario considerar ese plan de estrategia de Estados Unidos para Centroamérica y poder trabajar con la comunidad migrante.
También darle al migrante el espacio que necesita. Me parece que se puede organizar, a nivel nacional dentro de Estados Unidos, un clan asesor, porque ¿quién mejor que los migrantes que están en diferentes regiones del país americano, viviendo esa experiencia?
En Guatemala se puede tener la perspectiva desde lo que se mira en las noticias, de lo que dicen que pasa en el país americano, pero no como los representantes migrantes de distintas regiones que viven a diario la experiencia de ser expulsados de los trabajos, que no tienen quién los pueda orientar; aquellas personas que a veces tienen que mentir en los hospitales para que les puedan registrar a sus niños porque piensan que pueden ser capturados.
Ahora la comunidad migrante tiene el derecho de ejercer su voto para la elección de presidente y vicepresidente. En este caso, ¿cómo se puede apoyar a los guatemaltecos en Estados Unidos para que puedan ejercer su voto de forma libre?
Yo creo que antes que nada, como una entidad de Gobierno, dentro de lo que es el Ministerio de Relaciones Exteriores, Conamigua debe tener un papel de concientizar al guatemalteco de la importancia del voto. Es como lo mencionaba anteriormente. Existe gran desconfianza hacia los políticos dentro de la comunidad guatemalteca y quizá si convocamos a elecciones, quizá solo un 40 por ciento pueda asistir. Entonces, lo que puede hacer es concientizar y no tener ninguna ideología partidista, porque no se puede caer en eso. Yo me opongo a que puedan existir vínculos partidistas para beneficiar a cierto sector. Entonces, como una entidad dentro del Ministerio de Relaciones Exteriores, creo que la obligación es educar, orientar y concientizar al guatemalteco de la importancia del poder que tiene el voto en el extranjero, ahora que se va a tener esa gran oportunidad.
En otro aspecto creo que se necesita difundir mucho la información, porque el guatemalteco que está en la ciudad más remota del territorio estadounidense no tiene idea de que ya puede votar. Desafortunadamente hay gran cantidad de comunidad migrante que todavía no sabe, no se ha informado de esto. Ahí es donde hay un gran trabajo que se puede hacer sin inclinarse por ninguna ideología, porque lo que se necesita es la transparencia.
Muchas personas consideran que se podría hacer un uso político de Conamigua para influir en el voto migrante. ¿Cree usted que haya intereses políticos en esta institución?
Creo que se está tratando de crear organizaciones cuyo objetivo sea la inclinación partidista, pero no se hace directamente. Por el momento no conozco de alguna agrupación política que se esté formando o esté apoyando a equis partido.
Creo que cuando se caiga en ese territorio, de ya mirar colores partidistas, como organizaciones, como entidades de Gobierno, creo que se deben respetar primero las leyes.
¿Cómo califica usted la pretensión del diputado Jean Paul Briere, de la Comisión del Migrante del Congreso, de dirigir Conamigua?
Yo en lo particular he sido testigo de que muchos líderes en las comunidades migrantes, acá en los Estados Unidos, le han pedido que se quede al frente de la Comisión, porque ese es el papel que él ha tenido, e independientemente del buen o mal trabajo que él haya realizado, sigue al frente. Yo soy opuesto a la idea de que alguien, que ya está en el Congreso de la República, esté involucrándose en una elección que está organizando la misma comisión que preside.
No sé cuál es su objetivo, pero creo que cualquier guatemalteco se opone a que venga un diputado y quiera tomar ventaja de una plataforma para poder lograr otros intereses. Esto no es un secreto y cualquier guatemalteco puede oponerse a esto.
¿Cuáles son las necesidades de la población retornada?
Creo que Conamigua debería coordinar con otras instituciones del Gobierno, como el Ministerio de Economía, el Ministerio de Desarrollo y el de Educación para dar al migrante una preparación para que pueda llevar a cabo un proyecto sostenible de desarrollo dentro de su misma comunidad, o para que pueda emprender su propio negocio. Pero que se le dé ese seguimiento y no solamente ir a la Fuerza Aérea, y recibirlo, y darle algo para su almuerzo y ya estuvo. Creo que es más el papel que se necesita hacer para ello.
Al migrante se le debe tratar de dar la preparación y concientizarlo. El propósito es mitigar que tengamos que arriesgarnos en el camino, que arriesgar la vida de más niños y familias.
Lo que se necesita es bienestar para las comunidades con más altos índices de migración. Yo creo que en eso debe enfocarse el trabajo de Conamigua, en que el retornado pueda poner una panadería, un negocio, una agencia, una oportunidad para que aporte a la economía local. Y todo eso está dentro del plan de Estados Unidos para Centroamérica.
Yo creo que se necesita acción y voluntad política para ejecutar estos programas y que no se queden en el aire los acuerdos entre Estados Unidos y Guatemala, el resultado que se necesita en la comunidad más remota del Quiché o de San Marcos, ahí es donde se debe enfocar el trabajo.
¿Cómo califica el apoyo del Gobierno de Jimmy Morales hacia los migrantes?
Yo creo que la comunidad migrante se siente defraudada; defraudada con el actual Gobierno, porque no se ha visto un plan de acción.
Yo estuve en un evento donde se recibió al señor Jimmy Morales; la comitiva que le acompañaba anunció el servicio de repatriación de los connacionales, un servicio que iba a ser gratis por parte de Banrural. Actualmente este servicio con una funeraria cuesta entre US$4 mil a US$7 mil, dependiendo el lugar, y las familias se ven con la necesidad de pedir para poder reunir estos fondos.
Actualmente, se recibe un fondo de US$ 1 mil dólares por parte de los consulados y el Ministerio de Relaciones Exteriores, pero en ese evento se anunció que iba a existir ese servicio de repatriación gratuito, simplemente con que el individuo tenga un registro o cuenta en Banrural; debía llenar un formulario y eso era todo.
Pero desafortunadamente no se ha visto ninguna evidencia de que este plan se haya implementado, no se ha visto ninguna acción todavía. Yo le preguntaba a la señora viceministra de Relaciones Exteriores la vez pasada y me decía que todavía seguían trabajando en el proyecto.
El día que vino el Presidente se inauguró un call center, donde el connacional puede llamar y directamente se le atiende en Guatemala y tiene servicio en distintos idiomas mayas. Creo que esto está sirviendo porque el guatemalteco puede comunicarse con su consulado, y si no hay una respuesta a la necesidad que tiene el migrante, es transferido al consulado donde pertenece.
Este plan se echó a andar recientemente y esperamos que no sea solamente el inicio, sino que se siga haciendo más por la comunidad.
En otros aspectos creo que gran parte de la comunidad se siente defraudada todavía, porque no se ha visto mayor acción y esperamos que con el corto tiempo que tiene el nuevo Gobierno pueda realmente demostrar que sí hay planes para incluir al migrante.
Una de las peticiones de los migrantes al presidente Jimmy Morales durante su visita a Estados Unidos fue que luchara por un TPS ¿Ha visto usted esfuerzos del Gobierno en este sentido?
Creo que ha habido esa intención, pero no ha sido constante y no se ha cumplido con los requisitos que se necesita para poder otorgar un acuerdo para regular la situación de los connacionales. Tal vez el TPS no pueda lograrse, pero yo creo que hay muchas otras opciones en lo referente a la ley americana que por ahí podrían abrir puertas para tener programas de visas temporales y de trabajo y orientar más comunidad en cuanto a los diferentes tipos de visas que hay.
Hasta ahora hemos hablado de la comunidad migrante en Estados Unidos ¿qué hay de la comunidad guatemalteca en otros países? ¿Cómo atender sus necesidades?
Me parece que el Ministerio de Relaciones Exteriores ya tiene información y estadísticas de dónde reside la mayor parte de guatemaltecos. Yo creo que la forma de darle seguimiento aquí es conocer los motivos que los tienen en diferentes países e implementar programas para esas necesidades, pero no olvidarnos. Como lo ha dicho el actual Gobierno, que en cualquier lugar donde haya un guatemalteco ahí estará presente (el Gobierno). Esperamos que así sea para poder brindar el apoyo necesario y lograr más el desarrollo que se necesita fuera de las fronteras de Guatemala.