POR GRECIA ORTIZ
gortiz@lahora.com.gt

Una reforma permitirá a los migrantes elegir desde el extranjero al presidente y vicepresidente, y por ese motivo los políticos y sus partidos buscan una forma de conseguir su voto, utilizando los mismos métodos antidemocráticos que aplican en el territorio guatemalteco. Migrantes, activistas y analistas temen que la viciada campaña electorera que se realiza cada cuatro años en los comicios generales se replique en el exterior.

En marzo pasado, el Congreso aprobó una reforma a la Ley Electoral que permitirá a los guatemaltecos, radicados en el extranjero, elegir, cada cuatro años, al presidente y vicepresidente; la propuesta, aprobada 123 votos a favor, modificó el artículo 12 de la Ley Electoral, de tal manera que autoriza el voto fuera de las fronteras y establece la facultad del Tribunal Supremo Electoral para coordinar esa elección.

Por primera vez, los migrantes podrán incidir directamente en una elección presidencial, y esa sería la razón por la que, según activistas y analistas, los partidos y los políticos ya buscan una estrategia para conseguir su voto, y para ello aplicarían las mismas estrategias antidemocráticas que durante muchos años han efectuado.

Representantes de la comunidad migrante contactaron a La Hora y alertaron sobre vicios en la próxima elección del secretario y subsecretario del Consejo Nacional de Atención al Migrante de Guatemala (Conamigua) y eso obedecería a los intereses de diputados y partidos políticos para tener el control de esa instancia con miras de facilitar una plataforma política para obtener el voto de los guatemaltecos en el exterior.

De acuerdo con la denuncia de los migrantes, habría intereses de grupos políticos para utilizar al Consejo como plataforma partidista y obtener financiamiento que no se registre en el Tribunal Supremo Electoral (TSE), entre otros, lo que a su criterio conlleva tintes de una campaña anticipada, afiliación y creación de estructura de los partidos TODOS y el Frente de Convergencia Nacional (FCN) en Estados Unidos.

Las fuentes aseguran que, desde la Comisión legislativa del Migrante, esos grupos políticos buscarían establecer su estrategia para llegar a los guatemaltecos en el exterior, y ganar así capital político de cara a los comicios de 2019.

Juan Ramón Lau, jefe de Bancada de TODOS, rechazó las acusaciones contra esa agrupación. «Eso es falso. En primer lugar, en el caso nuestro no hemos hecho ninguna estructura de esa naturaleza ni hemos hecho una alianza de esa forma», indicó

Por otro lado, La Hora intentó comunicarse con el jefe y subjefe de la Bancada de FCN, no obstante no respondieron a las llamadas efectuadas a sus teléfonos celulares.

EL PODER DE LOS MIGRANTES

Según estimaciones del Ministerio de Relaciones Exteriores (Minex), al menos dos millones de migrantes connacionales se encuentran en los Estados Unidos y al 30 de junio reporta que 22 mil 243 personas han obtenido su Documento Personal de Identificación (DPI); estos datos evidencian el potencial que representa para las organizaciones políticas el voto en el extranjero, tras las reformas a la Ley Electoral

El voto en el extranjero fue una de las modificaciones que tendrá el próximo período electoral 2019, después de que fuera aprobado en la reforma a la LEPP. Con este cambio los guatemaltecos en el extranjero podrán optar a elegir al presidente y vicepresidente, pero no tendrán incidencia en las elecciones locales de alcalde y diputados, o de parlamentario centroamericanos.

Esta situación abarca no solo a quienes residen en Estados Unidos, sino a nivel mundial, que de acuerdo con Julia González, de la Mesa Nacional para las Migraciones en Guatemala (Menamig), también a los miles que viven en México, ya que es el segundo país en donde habita la mayor cantidad de migrantes.

Sin embargo, González detalló que para que esto se necesita de los recursos necesarios para que el Tribunal Supremo Electoral (TSE) pueda invertir en la logística y demás. “La ley es un avance importante, pero hace falta dotar de presupuesto para que las acciones que responsabilizan al TSE se puedan llevar a cabo”, acotó.

Opinión que compartió en recientes declaraciones a la prensa, María Eugenia Mijangos, magistrada del TSE, quien explicó que según las experiencias a las que han tenido acceso en Cosa Rica y República Dominicana, es algo que absorbe bastante presupuesto.

Además de ser un número importante de electores, también son un grupo con poder económico, y eso queda en evidencia con el envío de remesas familiares. Cabe resaltar el aporte económico que los migrantes realizan al país, ya que a la fecha el Banco de Guatemala registra US $4 mil 048 millones 380.5 en concepto de remesas familiares.

Pedro Pablo Solares, director de la Asociación Puente Norte, indicó que las remesas en 2015 representaron el ingreso de US $6 mil 300 millones y se espera que este año se supere en US $7 mil 500 millones, lo que supone un 14 por ciento del Producto Interno Bruto y se traduciría en la partida más grande de ingresos de divisas del país.

BOTÍN POLÍTICO

El analista Renzo Rosal cuestionó el impacto que tenga el voto de los migrantes en las elecciones nacionales, y aunque estableció que no tendría una incidencia determinante en términos numéricos, sí considera que los guatemaltecos en el extranjero pueden llegar a convertirse en un botín político.

El impacto de este sufragio, de acuerdo al entrevistado, incluso, podría llegar a ser poco relevante, al mismo tiempo que considera que su implementación se daría de forma gradual, pues se deberá implementar en comunidades donde hay guatemaltecos, teniendo en cuenta la proximidad de las elecciones de 2019 y determinó que “el nivel de interés por votar es relativamente reducido”.

Para Jorge Wong, del Instituto de Investigaciones Políticas y Sociales de la Escuela de Ciencias Políticas de la Universidad de San Carlos, la reforma que permite el voto en el extranjero se puede considerar como un avance importante, teniendo en cuenta que los migrantes son un soporte a las familias en el país y han estado excluidos de las grandes decisiones de nación.

Sin embargo, aclara que es necesario crear una conciencia para la emisión del sufragio, para que no se manipule el voto en el exterior, como también ha ocurrido en el país. “Es importante que el TSE, maneje las reglas del juego para esta cuestión del voto, porque es muy difícil que un partido político vaya a hacer propaganda en Estados Unidos, entraríamos en una fase diferente”, aseguró.
Determinar la cantidad de votantes es otra de las tareas del TSE, aseguró Wong, pues así se logrará determinar el impacto que tendría su voto.

Por otro lado, a opinión de Luis Linares, de la Asociación de Investigación en Estudios Sociales (Asíes), factores como la lejanía de los votantes, incluso su status migratorio, habría pocos instrumentos por los que los políticos podrían utilizar acciones clientelares.

“No van a ir a repartir láminas, ni camisetas, ni almuerzos a las ciudades de Estados Unidos, los pueden ver de repente como un medio por los recursos que manejan los migrantes por el concepto de remesas, y de repente los vean como una fuente para la obtención de retribuciones”, señaló.

A criterio del experto, la experiencia de otros países podría servir como un indicador, pues la presencia del migrante es poca, “muchos son indocumentados, al final para los migrantes que ya están digamos incorporados a la sociedad estadounidense lo que pasa en Guatemala les interesa poco”.

ESTRATEGIA Y LOGÍSTICA

El exmagistrado del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Mario Guerra Roldán, opinó que considera una tarea muy difícil implementar el voto en el extranjero para el ente regulador de las elecciones, pues debe localizar a los migrantes existentes en ese país.

Guerra Roldán, asimismo, aseguró que además del riesgo que se les utilice como botín político, se debe tomar en cuenta que muchos no tienen estadía regulada como legal, “carecen de documentos para acreditar su estadía en Estados Unidos”.

“Esta será una labor conjunta entre el Tribunal Supremo Electoral, y el Renap también, así como Asociaciones de Migrantes extranjeros, y las oficinas consulares”, aseguró, ante la necesidad de empadronamiento extranjero.

El exmagistrado, apuntó que dependerá de cada persona el que se deje llevar por las promesas de políticas, por lo que será necesario que se mantengan informados pues muchas personas desconocen la situación política de Guatemala. Adicional añadió que quienes logren llegar a esta población serían los partidos conocidos como “grandes”.

“Conozco personas que están en el extranjero y ya no les interesa saber nada de Guatemala, entonces ese es otro problema, depende de los políticos y los partidos la labor que hagan de proselitismo la labor de convencimiento que hagan en el panorama político electoral”, dijo.

Al final, el exmagistrado considera que no existirán cambios sustanciales en la política del país, de no haber una transformación profunda, y de continuar así todo seguirá igual.

CONAMIGUA DESVIRTUADA

Pedro Pablo Solares, director de la Asociación Puente Norte, enfatizó que en los últimos años se ha desvirtuado el objetivo y la visión de Conamigua por diferentes factores, entre ellos leyes que no permiten al Consejo lograr objetivos e incluso algunos obstáculos políticos.

“Conamigua pareciera que ha estado buscando algunas actividades aquí dentro del país para justificar su existencia, pero que no se acerca ni remotamente para las cuales fue creada la Ley ni para las cuales se le hizo la asignación presupuestaria que tiene”, dijo.

El director de Puente Norte, además, apuntó que ante el proceso electoral existiría peligro en Conamigua, porque es una institución que busca contacto con las personas.

“El TSE deberá hacer su máximo esfuerzo para evitar que un consejo que depende de un ente político como lo es el Congreso de la República, vaya a tener un contacto con la gente que vaya ser mal usado y de forma clientelar”, manifestó.

Solares, aseguró que uno de los problemas es que el Estado no tiene la capacidad para fiscalizar la operación de partidos políticos para que estén dentro del marco de la normativa, y como muestra son todos los procesos que existen.

“Si esos problemas los tenemos en Guatemala, imagínese los problemas que tendríamos en un país alejado que tiene un territorio 90 veces más grande que el país, y en los cuales hay un consejo que tiene cercanía política con el Congreso y que podría ser utilizado de forma anómala sin que vaya a fiscalización del gobierno de Guatemala”, enfatizó.

Aunque destacó que aún no se ha tenido conocimiento que el Conamigua vaya a participar en el proceso de elecciones, que incluso sería ilegal, “el TSE tiene que tener total independencia de legislación y de esos procesos electorales, Conamigua depende del Congreso y es un ente político”.

Sobre el trabajo de esa institución destinada como apoyo a los migrantes, considera que el trabajo ha sido ineficiente pues las personas han quedado desprotegidas, “todo lo que tiene que ver con migración lo estamos viendo con el Plan Alianza de la Prosperidad, pero tiene como finalidad evitar que la gente se vaya del país, ¿pero y de la gente que está allá no hay nada”.

REFORMA CLAVE PARA MIGRANTES

Se adicionan dos párrafos al artículo 12 del Decreto Número 1-85 de la Asamblea Nacional Constituyente, Ley Electoral y de Partidos Políticos, los cuales quedan así:

“Se instituye el derecho al voto en el extranjero a los ciudadanos guatemaltecos de conformidad con esta ley para elegir al Presidente y Vicepresidente.

El Tribunal Supremo Electoral, con el apoyo de las instituciones del Estado a las que les sea requerido, realizará las acciones necesarias para garantizar este derecho; el voto en el extranjero se emitirá en la misma fecha que se fije para las elecciones en Guatemala. En todo caso el reglamento específico que emitirá el Tribunal Supremo Electoral regulará todo lo relativo a la implementación del voto de los ciudadanos guatemaltecos en el extranjero.”

Artículo anteriorIbarra: persecuciones y espionaje son una herencia del régimen militar
Artículo siguienteSalvan vidas de motoristas en todo el país