POR LA HORA DEPARTAMENTAL
lahora@lahora.com.gt

Estados Unidos anunció recientemente más facilidades para que migrantes centroamericanos, incluyendo los guatemaltecos, soliciten y se beneficien del estatus de asilados. Sin embargo, el procedimiento no es tan sencillo y requiere seguir ordenadamente una serie de pasos legales.

La nueva política estadounidense es ayudar a centroamericanos a gestionar asilo, mientras miles de personas continúan llegando a la frontera con México sin la debida documentación en parte por la violencia que afecta a esa región.

Las autoridades estadounidenses ampliarán sus recursos para verificar las solicitudes de asilo provenientes de Guatemala, Honduras, El Salvador y comenzarán a admitir acompañantes adultos de los menores refugiados.

Estados Unidos anunció que el esfuerzo para brindar mayores facilidades para la solicitud de asilos en esos tres países contará con el apoyo de Costa Rica.

Tras suscribir un acuerdo con la Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) y la Organización Internacional de las Migraciones, San José comenzará a brindar refugio a hasta 200 solicitantes de asilo en alto riesgo por hasta seis meses, dijo la asesora presidencial para seguridad nacional Amy Pope.

Alejandro Mayorkas, subsecretario de Seguridad Nacional, dijo que durante los últimos nueve meses su despacho ha recibido 9 mil 500 solicitudes de menores centroamericanos que viven en sus países y cuyos padres residen legalmente en Estados Unidos, en el marco de un programa creado en diciembre de 2014.

Mayorkas agregó que han sido aprobadas 2 mil 884 y que al menos 600 de los solicitantes se encuentran ya en territorio estadounidense.

«Hemos visto un aumento sustancial en la cantidad de solicitudes. Esperamos que el crecimiento continúe durante los próximos meses», agregó.

A partir de este anuncio, las autoridades estadounidenses también comenzarán a evaluar solicitudes de asilo presentadas por hermanos solteros, padres residentes en América Central y otros parientes cercanos que estén al cuidado del niño refugiado.

En enero, Estados Unidos dijo que ACNUR realizaría las entrevistas iniciales de con los solicitantes en los tres países centroamericanos, pero ahora más funcionarios estadounidenses participarán en esa etapa del proceso.

Desde el comienzo del año fiscal en curso, en octubre de 2015, más de 51 mil 100 integrantes de familias y más de 43 mil menores sin acompañantes adultos han sido detenidos en la frontera estadounidense con México.

La violencia ha desatado la salida de miles de personas temerosas de ser reclutadas o asesinadas por pandillas y otros grupos del crimen organizado.

El Salvador se convirtió en 2015 en el país con la mayor tasa de homicidios del mundo, mientras que Guatemala y Honduras se mantienen con una de las más altas.

EL PROCEDIMIENTO

Cada año miles de personas llegan a los Estados Unidos buscando protección porque han sufrido persecución o porque tienen temor de que sufrirán persecución por su:

* Raza
* Religión
* Nacionalidad
* Pertenencia a un grupo social en particular
* Opinión política

Si una persona es elegible para asilo se le permitirá permanecer en los Estados Unidos. Para solicitar asilo, debe presentar el Formulario I-589, Solicitud de Asilo y de Suspensión de Remoción, en un plazo de un año a partir de la fecha de su llegada a los Estados Unidos. No tiene que pagar una tarifa para solicitar asilo.

Además, puede incluir en su solicitud a su cónyuge e hijos que se encuentran en los Estados Unidos al momento de presentarla o en cualquier momento antes de que se tome una decisión final sobre su caso. Para incluir a su hijo en su solicitud, este debe ser menor de 21 años de edad y soltero.

El procedimiento completo se encuentra en Uscis.gov/es/programas-humanitarios

Artículo anteriorGutiérrez: El financiamiento puede tener una discusión más profunda
Artículo siguienteGuatemaltecos brillan por sí mismos en los Juegos Olímpicos de Río