POR MARIELA CASTAÑÓN
mcastanon@lahora.com.gt
De acuerdo con la Unidad Operativa del Sistema de Alerta Alba-Keneth de la Procuraduría General de la Nación (PGN), hasta ayer seguían vigentes 1 mil 254 alertas de desaparición de niños, niñas y adolescentes en todo el país.
Los datos refieren que de enero a agosto, la Unidad Operativa emitió un total de 3 mil 516 alertas de desaparición, pero desactivó 2 mil 262. A la fecha todavía están vigentes 1 mil 254 alertas.
Según el Departamento de Relaciones Públicas de la PGN, el número de alertas es menor en comparación con la cantidad de niños y niñas desaparecidos, ya que por ejemplo, en una sola alerta pueden incluirse a varios niños, no precisamente uno.
Es por ello, que aunque la PGN ha emitido 3 mil 516 alertas, el número verdadero de menores de edad desaparecidos fue de 3 mil 841.
NIÑAS CON MAYOR REPORTE DE DESAPARICIÓN
Los datos oficiales indican que de los 3 mil 841 casos de desaparición conocidos hasta agosto de este año, 2 mil 697 correspondían a niñas y 1 mil 144 a niños.
Según El Refugio de la Niñez, la mayoría de desapariciones estarían vinculadas con el delito de trata de personas en su modalidad de explotación sexual.
DEPARTAMENTOS
Por otro lado, los datos de la PGN indican que los departamentos con mayor incidencia de desaparición son Guatemala, donde se activaron 1 mil 500 alertas; Escuintla, 217; Petén, 208; Quetzaltenango, 170 y San Marcos, 164.
PREOCUPACIONES
Leonel Dubón, director de El Refugio de la Niñez, manifestó su preocupación por la cantidad de alertas de desaparición emitidas este año, que según él, superan las del año anterior.
“Nosotros como Refugio tenemos dos preocupaciones, primero la cantidad de alertas que se han activado este año, ya supera la cantidad en el mismo periodo del año anterior. En seis meses del año anterior fueron aproximadamente 2 mil 500 y no más de 5 mil al año. Creemos que al ritmo que vamos, este año vamos a superar los 5 mil casos”, indicó Dubón.
De acuerdo con el activista, es preocupante que miles de menores de edad no aparezcan ni se implementen los mecanismos necesarios para encontrarlos, debido a la debilidad del Estado.
“La segunda preocupación es que se sigue quedando un alto porcentaje de niños sin aparecer, por ejemplo este año ya llevamos en el acumulado más de 1 mil 200 niños y niñas no aparecidos, pero en el acumulado de los últimos años son casi 6 mil niños, son seres humanos no aparecidos. El Estado no está haciendo mucho para buscarlos”, reiteró.
A criterio del profesional es urgente fortalecer la investigación criminal a través del otorgamiento de recursos para la División Especializada en Investigación Criminal (DEIC) de la Policía Nacional Civil (PNC) y para la coordinadora de acciones interinstitucionales de la PGN.