KIMBERLY LÓPEZ
klopez@lahora.com.gt

En una discusión de estimaciones fiscales y planificación del presupuesto para el próximo año, el ministro de Finanzas Públicas, Julio Héctor Estrada, reconoció que aunque se tiene previsto un aumento de recursos para el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS), los recursos serán suficientes solo para paliar la situación crítica de hospitales, pero no se priorizará para invertir, por ejemplo, en el aumento de la cobertura de salud.

El titular de la cartera aseguró que inclusive con el aumento de recursos que se prevé para Salud Pública, no se puede hablar de invertir en más centros de atención a nivel nacional sino hasta el 2018 o 2019. El motivo de esto es la falta de recursos y la incapacidad del Estado en cuanto a obtener más ingresos.

[bsa_pro_ad_space id=13]

“Lo que está planeado de aumento para el Ministerio de Salud, que es más del 20 por ciento del presupuesto, es para recuperar la red hospitalaria vigente y terminar de consolidar la recuperación y el aprovisionamiento”, aseguró el titular de Finanzas.

Respecto a esto, el analista Abelardo Medina, del Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales (Icefi), aseguró que el hecho de que el presupuesto limite la inversión para la salud pública podría enfrentarse por diferentes vías.

Una de ellas, explicó Medina, es priorizar los destinos de los ingresos que recibe el Estado. Para esto, la cartera de Salud debería de ser una de las más beneficiadas en cuanto a recursos por ser un rubro estratégico de la gestión actual.

“Habría que priorizar gasto aunque esto implique restringir gastos en rubros que no son prioritarios o que constituyen una necesidad primordial para el país. Se podrían restringir recursos del Ejército, por ejemplo”, aseguró el analista.

Otra de las alternativas debería ser el uso racional de los recursos con los que se cuentan. Esto implica un control más severo en el destino que tienen los recursos y una lucha por transparentar la ejecución, así como evitar el desvío de los mismos en acciones de corrupción.

En esa línea, el analista y economista de la Universidad Rafael Landívar, Erick Coyoy, agrega que es necesario poner sobre la mesa acciones de combate a la evasión y corrupción para dar muestras de calidad de gasto público y transparencia.

“Hasta el momento ese es un tema pendiente, casi ignorado de la agenda del Gobierno y hasta ahora con el caso de salud se habla de combate a la corrupción”, apunta el experto.

Por su parte, Alejandra Contreras, analista experta en temas de salud, resaltó que la salud tiene que ser prioridad presupuestaria e indicó que tiene que haber un compromiso de al menos un mediano plazo para que la inversión en salud se incremente con calidad.

Recientemente, las nuevas autoridades de Salud informaron que la falta de presupuesto será uno de los retos más grandes que deberán enfrentar para los próximos años. En esa línea, ya han anunciado algunas medidas de contención de gasto.


Minfin exige a entidades transparentar recursos

Como una de las medidas de optimización y efectividad del gasto, autoridades del Ministerio de Finanzas insistieron con instituciones sobre la necesidad de manejar los recursos de una forma transparente y hacer publicaciones mensuales de la ejecución de los mismos.

En una reunión realizada durante la mañana, se planteó una serie de normativas para que las entidades rindan cuenta de la forma en que gastan los recursos. Estas normativas se centraron en la apertura a información de cada institución para que el funcionamiento pueda ser fiscalizado por la población.

Artículo anteriorPropone regular regalías a hidroeléctricas
Artículo siguienteDaniel Ortega inscribe a esposa como candidata a vicepresidenta