POR MARIELA CASTAÑÓN
mcastanon@lahora.com.gt
A una semana de la masacre en Pavón donde murieron 14 personas, entre ellas Byron Lima considerado como el dueño de las prisiones, las autoridades aún no tienen certeza de quiénes ejecutaron los crímenes y el origen de los hechos, pues se siguen manejando tres hipótesis diferentes. Tampoco se han localizado las armas que fueron usadas para la masacre, en tanto no existe información que indique claramente qué sucedió antes, durante y después de los hechos.
TRES HIPÓTESIS Y EL PRINCIPAL SOSPECHOSO
Hasta el pasado viernes, el Ministro de Gobernación (Mingob), Francisco Rivas, explicó a La Hora, que no había una nueva línea de investigación por la muerte de Lima y los otros fallecidos.
En el transcurso de la semana pasada, el titular de la cartera del Interior hizo públicas tres posibles hipótesis de su muerte que hasta hoy se mantienen: la disputa por la distribución de drogas y de actividades ilícitas con Marvin Montiel Marín, alias el Taquero, una traición por parte de su estructura y una orden que provino desde afuera del penal.
Por otro lado, fuentes carcelarias, que convivieron con ambos reos, consideran que la primera línea de investigación es «débil», ya que existía buena relación entre Lima y Montiel Marín. Según indican, cuando ambos estuvieron recluidos en Matamoros, Lima resguardó al Taquero en su área de reclusión, ya que sería asesinado por narcotraficantes rivales.
Las dudas sobre la información que circula no se han logrado plantear a Montiel Marín, quien desde la madrugada del 19 de julio fue trasladado a la base militar Matamoros. Posteriormente fueron enviados 25 reclusos más a diferentes prisiones, por su supuesta participación en los hechos delictivos.
El día de la masacre, un hombre se acercó a la malla de la cárcel y gritó que Lima estaba muerto. Después culpó al Taquero por el crimen. Por la tarde las autoridades reiteraron que el principal sospechoso era Montiel Marín.
Por otro lado, los 25 sindicados, que permanecían en un camión aislados tras los hechos de violencia y que posteriormente serían llevados a otras cárceles, argumentaron que no fueron ellos quienes participaron en la matanza, ya que estaban en otro lugar cuando aconteció.
«¿Quisiéramos saber por qué nos trasladan? puesto que los hechos se dieron en la parte de abajo de la Granja y nosotros estábamos arriba», dijeron los detenidos.
Un representante de los reos, dijo hace unos días a La Hora que conocían al Taquero porque era compañero de celda contigua en virtud de que estaban aislados. Además, según él, no se investigó lo sucedido y toda la información vertida era extraoficial.
«Él -Marvin Montiel- era compañero de celda contigua y de alguna u otra manera lo conocíamos, pero como estábamos en aislamiento no teníamos contacto con la demás gente. Quisiéramos que nos apoyaran porque están tomando represalias en contra de nosotros y no tenemos nada que ver. Aquí hay mucha lucha del poder por el control del penal y las versiones que se manejan son puramente extraoficiales porque no hay nada investigado. Le repito, no han hecho ninguna requisa y tememos por nuestra vida porque la gente todavía está armada», dijo un presidiario un día antes de la requisa efectuada.
¿DÓNDE ESTÁN LAS ARMAS?
Dos días después de las muertes en Pavón, el SP, la Policía Nacional Civil (PNC) y el Ministerio Público (MP), efectuaron una requisa en esa prisión, donde localizaron tres armas de fuego, armas punzocortantes y una chaqueta antibalas, entre otros.
La interrogante persiste, porque aún no se conoce dónde se encuentran las armas usadas para la matanza.
El Mingob dice que lo decomisado en esa diligencia está en proceso de análisis para determinar si aporta indicios para las investigaciones.
¿QUÉ PASÓ ANTES, DURANTE Y DESPUÉS?
No se sabe con certeza que sucedió antes de la masacre, pues de alguna forma las armas de fuego usadas para dar muerte a los reos, pasaron desapercibidas.
El ahora exdirector del SP, Luis Carlos de León, dijo tras lo sucedido que se presumía que el armamento ingresó en un camión de agua, sin embargo, aseguró que se investigaba cuándo exactamente ocurrió eso.
Por otro lado, la fiscal General del MP, Thelma Aldana, afirmó en una entrevista a Emisoras Unidas que hubo posibilidad que se alterara la escena del crimen.
El Ministro de Gobernación fue consultado tras las declaraciones de Aldana, y argumentó que probablemente fueron los reos quienes manipularon la escena, descartó que policías y fiscales hubieran incurrido en un hecho de esta magnitud.
En tanto, Gerardo Villamar, titular de la Defensoría del Debido Proceso de la Procuraduría de los Derechos Humanos (PDH), cuestionó las razones por las que autoridades demoraron para tomar el control del penal.
Sin embargo, según Stu Velasco, jefe de la Subdirección General de Investigación Criminal (SGIC) de la PNC, para tomar el control se crearon las condiciones para evitar fugas y salvaguardar la vida de visitantes y fiscales. (Lea el recuadro Se actuó con apego a los derechos humanos y respeto al sistema jurídico).
LIMA Y LOS OTROS FALLECIDOS
Las autoridades han enfocado toda su atención en el asesinato del reo Byron Lima, y hasta hoy existen pocos avances y persisten las dudas sobre quién o quiénes ejecutaron esa acción.
Lima, quien cumplía una sentencia por el asesinato del obispo Juan Gerardi, era el dueño de las prisiones. El capitán del Ejército era un personaje polémico, que aún privado de libertad aseguraba que sería presidente de Guatemala, desafiaba a las autoridades, señalaba a exfuncionarios y mantenía vínculos con políticos, militares, transportistas, organizaciones sociales.
Su muerte no pasó desapercibida a pesar de que en las cárceles del país no ha sido el único fallecido; han muerto 289 privados de libertad de 2012 a 2016, según el Centro de Investigaciones Económicas Nacionales (CIEN).
Lima enfrentaba otro proceso legal, ya que en septiembre de 2014 fue sindicado por la Comisión Internacional contra la Impunidad en Guatemala (CICIG) y el MP de liderar una red de traslados ilegales de reclusos. Por participar en la estructura también se sindicó al exdirector y exsubdirector del SP, Édgar Camargo y Eddy Fisher, respectivamente.
Por otro lado, familiares de Lima, argumentan que existía un plan para matarlo. (Lea el recuadro Luis Lima habla de un plan de asesinato).
En la masacre del 18 de julio murieron 14 personas. (Lea el recuadro El perfil y la causa de muerte de los fallecidos).
La CICIG y el MP anunciaron que investigarán la muerte de Lima, en tanto la Fiscalía de Delitos contra la Vida, indagará por la muerte de las otras 13 personas.
DISPAROS A 40 CMS DE DISTANCIA = EJECUCIÓN
Lima y las otras trece personas asesinadas el pasado lunes recibieron impactos de bala a 40 centímetros de distancia, refieren los dictámenes del Instituto Nacional de Ciencias Forenses (Inacif).
El director de la institución, Jorge Cabrera, explicó que las víctimas murieron a consecuencia de las «heridas provocadas por arma de fuego, las cuales corresponden a calibres pequeños y armas cortas» que se detonaron a 40 centímetros de distancia.
Esta información se dio a conocer durante una citación legislativa convocada por el diputado Orlando Blanco, de la bancada Unidad Nacional de la Esperanza (UNE), quien dijo que los datos llevan a pensar que el enfrentamiento pudo tratarse de una emboscada, porque los ahora fallecidos pudieron haber sido «inmovilizados».
Se actuó con apego a los derechos humanos y respeto al sistema jurídico
Stu Velasco, titular de la SGIC de la PNC, explicó que para tomar el control de la Granja Penal Pavón, tenían que generar las condiciones para evitar fugas y resguardar la vida de los visitantes y los fiscales que ingresarían a trabajar a la escena del crimen.
«Podemos dividirlo en dos capítulos: la primera es la reacción de la PNC que es determinante para evitar fugas. Cuando la institución policial se hizo presente aún se manejaba que hubo enfrentamiento armado o personas armadas. También se tuvo información que había más de 129 personas que visitaban la Granja, cuando se nos informa por parte del SP que dentro de esas 129 personas había mujeres embarazadas, niños de 3 a 7 años, en atención al bien jurídico tutelado primordial que es la vida, se empezó a trabajar para tomar el control del penal. Lo primero que se hace es lograr que esas personas salieran de la Granja ante cualquier intervención policial, para no arriesgar la vida», explicó Velasco.
El entrevistado agregó: «Las personas que salieron fueron documentadas, entrevistadas y revisadas, producto de esas acciones se localizó a una mujer que pretendía sacar un teléfono celular, por lo cual fue consignada a los tribunales de justicia», refirió el subdirector de la PNC.
De acuerdo con Velasco, la PNC realizó un análisis de riesgo tras la masacre y creó las condiciones para trabajar en el lugar.
«La PNC fue en apoyo al SP, porque quien rige es el Director y su guardia penitenciaria. Las unidades especiales hicieron un barrido de los ambientes que estaban alrededor de la escena para tener certeza que no habían personas armadas, artefactos explosivos u otra condición que pudiera atentar o provocar más muertes en contra de la PNC o del MP que tenía que realizar su función del procesamiento de la escena del crimen», dijo el profesional.
Según el titular de la SGIC, actuaron con respeto a los derechos humanos y al sistema jurídico; la requisa efectuada posteriormente se hizo por instrucciones del Mingob y por solicitud del SP.
«Se actuó con absoluto apego a los derechos humanos, respeto al sistema jurídico y con las mayores capacidades que la PNC tenía al haber recibido la noticia. Por instrucciones y orientación del señor ministro de Gobernación, Francisco Rivas, se nos instruye a apoyar. La PNC recibe una carta que proviene del Director General del SP, donde solicita apoyo para realizar una requisa. A partir de recibir esa solicitud, estamos facultados para ingresar a las instalaciones que ellos -el SP- administran», indicó.
Luis Lima habla de un plan de asesinato
Luis Lima reaccionó ante las informaciones que surgieron sobre el hecho de violencia en la cárcel de Pavón, y aseguró que desde tiempo atrás se había gestado un plan para matar a su hermano, Byron Lima.
«El jueves anterior supimos de una reunión de miembros del Ejecutivo en la cual planificaban la ejecución de mi hermano para poder así fortalecer la reforma al Sistema Penitenciario, o justificar esos desembolsos. Informamos a él y a las autoridades, pero les interesó poco y ahí está el resultado», declaró Luis Lima por vía telefónica a La Hora, el pasado martes.
«Hay dos testigos que conocen de esta reunión y a los personajes que estuvieron involucrados en esta reunión, y cómo ellos se refirieron sobre mi hermano como un «cáncer a extirpar» para poder sacar adelante la reforma penitenciaria, que va a ser el nuevo caballito de batalla del Gobierno actual, que está en una crisis que no le permite avanzar», relató.
Lima responsabilizó al Gobierno de Jimmy Morales por la muerte de su hermano, ya que a su criterio, no se realizaron acciones de seguridad preventiva para garantizar la vida de Byron Lima, aun cuando se conocían las amenazas. «El Estado de Guatemala, por medio del Ejecutivo, es el responsable del control de las cárceles», explicó Luis Lima, sin dar más detalles sobre el supuesto plan para matar a su hermano.
Sobre la posibilidad de que la muerte de Byron Lima estuviese vinculada con las amenazas a la fiscal General, Thelma Aldana, Luis Lima lo descartó por completo: «Eso es totalmente falso. Byron no se iba a involucrar en querer atentar contra la señora Fiscal cuando ya tenía 17 años de estar preso y estar próximo a salir; es más, estábamos próximos a reabrir el Caso Gerardi y entonces no hay una razón lógica», dijo.
El perfil y la causa de muerte de los fallecidos
Catorce personas murieron el pasado 18 de julio en la Granja Penal Pavón. El SP detalló el perfil de los fallecidos, mientras que el Instituto Nacional de Ciencias Forenses (Inacif) explicó la causa de muerte.
1. Byron Lima Oliva, sentenciado por el delito de ejecución extrajudicial. Murió por heridas de arma de fuego en el cráneo.
2. Anahel Ochoa, sentenciado por extorsión. Falleció por heridas de arma de fuego en el tórax.
3. Héctor Jerónimo Juárez, condenado por el delito de asesinato. Murió por heridas de arma de fuego y decapitación post mortem.
4. Juan Zúñiga García, sentenciado por los delitos de plagio o secuestro y portación ilegal de arma de fuego. Murió por heridas de arma de fuego y decapitación post mortem.
5. Víctor Manuel Cruz Cruz, sentenciado por comercio, tráfico y almacenamiento ilícito; lavado de dinero y otros activos y tenencia ilegal de municiones. Murió por heridas de arma blanca cráneo facial.
6. Geans Adán González Agustín, condenado por asesinato. Falleció por heridas de arma de fuego en el tórax.
7. Julio César Aguirre Pérez, sentenciado por plagio o secuestro, robo agravado y encubrimiento propio. Murió por heridas de arma de fuego toraco abdominal.
8. Toribio Aguilar, acusado por violación. Murió por heridas de arma de fuego.
9. Marcos René Chub Santos, sentenciado por robo agravado en grado de tentativa. Murió por heridas de arma de fuego en el cráneo.
10. César Geovanny Monroy Martínez, condenado por el delito de robo agravado. Falleció por heridas de arma de fuego en el tórax y cráneo facial.
11. Érick Fernando Canel Martínez, sentenciado por extorsión. Murió por heridas de arma de fuego toraco abdominal y cráneo.
12. Emanuel de Jesús Martínez Castañeda, sentenciado por portación ilegal de arma de fuego y homicidio. Heridas por arma de fuego en el tórax.
13. José Alberto Pérez Paredes, sentenciado por asesinato, robo agravado y portación ilegal de arma de fuego Falleció por heridas de arma blanca en el cráneo y amputación de una mano.
14. La visitante de Byron Lima, Joanna Birriel, de nacionalidad argentina. Murió por heridas de arma de fuego cérvico facial.