POR VIRGINIA CONTRERAS
vcontreras@lahora.com.gt
Un aumento del 30 por ciento en cuanto a siniestralidad vial, con relación al año pasado, registra el Departamento de Tránsito de la Policía Nacional Civil.
Según lo dio a conocer Dalia Santos, portavoz de esa entidad, quien detalló que la incidencia de hechos de tránsito se da los fines de semana, por la ingesta de alcohol, el exceso de velocidad, y añadió que estos se registran en horario de 19:00 a 23:00 horas.
A decir de Santos, es el sexo masculino el que predomina en cuanto a accidentes viales en las edades de 18 a 30 años.
Al 30 de mayo, el Observatorio Nacional de Tránsito reporta 3 mil 473 hechos, con 900 fallecidos y 4 mil 322 lesionados, siendo los principales factores el hablar por teléfono al conducir, y no respetar las señales de tránsito.
PREVENCIÓN VIAL
Con el propósito de crear en la niñez guatemalteca una conducta que coadyuve en la prevención de la siniestralidad vial en el país, el Departamento de Tránsito de la Policía Nacional Civil en coordinación con el Ministerio de Educación, Ministerio de Cultura y Deportes, así como la Policía Municipal de Tránsito (PMT) a nivel nacional inauguró la V Feria Vial Nacional, misma que finalizará el 30 de este mes; se lleva a cabo en el Parque Erick Barrondo, en la zona 7 capitalina, en un horario de 9:00 a 12:00 horas y de 13:30 a 16:00 horas; se espera la participación de 9 mil niños de distintos centros públicos educativos.
De acuerdo con la portavoz, en los años que se lleva realizando este evento han participado 25 mil niños y niñas de distintos centros educativos.
ACTIVIDADES
Dentro de las actividades a realizarse están el parque vial, show de payasos, memoria vial, domino gigante, rompecabezas vial y el objeto perdido.
Los niños tendrán interacción con las autoridades de tránsito.
Por otro lado, Santos señaló que el próximo domingo vence el plazo para el pago del Impuesto de Circulación y recordó a la población que la otra semana inician los operativos para verificar su cumplimiento.
En recientes declaraciones a la prensa, Amílcar Montejo, intendente de la PMT, señaló que de acuerdo a lo establecido en el sistema de circulación, para que los vehículos puedan movilizarse en cualquier área del país, se debe contar con varios requisitos, entre ellos, la Tarjeta de Circulación o calcomanía electrónica.
Recalcó que de no hacer efectivo el pago del mencionado impuesto, simplemente no se puede circular, por lo que las autoridades de tránsito podrían incurrir en consignar, retener y trasladar el vehículo a depósito municipal o policial, para hacer cumplir la Ley.
“La ley es bien clara, únicamente y exclusivamente pueden circular aquellos que paguen su impuesto de circulación”, señaló.
Al 17 de julio la Superintendencia de Administración Tributaria había recaudado Q432.44 millones por ese rubro. Agregó que 1 millón 409 mil 747 automotores habían cancelado el mencionado impuesto, entre particulares, motocicletas y comerciales.