POR GRECIA ORTÍZ
gortiz@lahora.com.gt
En entrevista para «La Hora Departamental», el analista económico del Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales (Icefi), Walter Figueroa, explicó que el acceso al secreto bancario de los contribuyentes es clave para fortalecer la capacidad de fiscalización de la Superintendencia de Administración Tributaria (SAT), pero que además se necesita un proceso de depuración de la institución y otras medidas para recobrar la confianza de la población.
¿Se puede lograr el fortalecimiento de la SAT con las reformas presentadas?
Uno de los temas que puede fortalecer a la SAT, en la fiscalización y control de sus contribuyentes, es el tema del acceso al secreto bancario. Aquí en Guatemala hay una sensación de que la SAT no puede obtener información de los contribuyentes en cuanto a información bancaria, pero si lo tiene, actualmente tiene la posibilidad de acceder a información de los contribuyentes, eso sí, solo si ya hay un proceso de carácter penal en contra del contribuyente.
Si la SAT ya tiene acceso al secreto bancario ¿cuál es la propuesta de las reformas?
Si hay indicios de una falta grave y ya se le inició un proceso de carácter penal, entonces la SAT puede solicitar ante un juez que le dé acceso a la información bancaria. Esto, debido a que el Código Penal dice que cuando hay indicios de una situación penal, todas las instituciones deben colaborar para resolver esa situación. Entonces, ahí sí tiene acceso a esa información bancaria, pero solo si hay un proceso legal en contra del contribuyente.
Ahí es en donde está la clave, porque la reforma propone que ya no solo se maneje cuando hay un proceso de carácter penal, sino incluso cuando la misma institución tributaria tiene sospechas de que existe defraudación. Entonces, puede poner solicitud en un juzgado competente para que autorice acceder a la información bancaria.
¿De qué manera funcionaría la reforma sobre el secreto bancario?
Si se aprueba la reforma, la SAT no necesita de un proceso penal, sino de un indicio – de defraudación-. ¿Por qué es importante el acceso a la información bancaria del contribuyente? Porque resulta que la SAT, en teoría, sabe cuánto tengo en los bancos porque en una declaración de impuestos sobre la renta se incluye el detalle.
Pero la SAT sabe cuánto tiene en el banco a través de una declaración jurada. Aquí hay que recordar el famoso dicho de que, si usted quiere conocer el origen del delito, le debe seguir la pista al dinero. Entonces, cuando se dice que se debe seguir la pista al dinero, una herramienta clave es precisamente a través del sistema bancario.
¿Por qué es importante el secreto bancario cuando se habla de fiscalización?
La importancia de esto se vio cuando Guatemala recuperó Q810 millones (que había defraudado Aceros de Guatemala) al tener acceso a ese tipo de información, porque va viendo qué movimientos financieros reportó la empresa a la SAT y qué movimientos tenía realmente en el sistema bancario.
Hagamos una vinculación con el tema de La Línea, imagínese usted que todo lo que pasó en La Línea, aún esté pasando en la aduana, facturando de menos los impuestos, el IVA. Usted agarre una muestra de empresarios y pida acceso a las cuentas bancarias de ellos, si ellos no tienen cuidado o algún tipo de arquitectura financiera, le aseguro que la SAT determina que ellos han dejado de pagar impuestos como se debe en aduanas.
Por eso es importante, si la SAT hubiera tenido acceso a la información bancaria, quizá lo de La Línea no se hubiera hecho de manera tan fácil y tan burda, porque entonces con un plan de fiscalización podría decir las debilidades existentes por sectores.
¿Qué otros cambios son necesarios para el fortalecimiento de la institución?
Hay otros retos que deben asumir, por ejemplo, el tema del personal, el tema de probidad. La SAT debe enfrentar el hecho de que, internamente, debe de fortalecer los mecanismos de probidad de las personas que están trabajando con ellos. ¿A qué me refiero? por ejemplo, solicitarle a sus empleados esas famosas declaraciones patrimoniales. El empleado debe entregar una declaración de probidad, pero no solo llenar ese control y dejar la hoja y después se acabó, hay que darle seguimiento después, a través de un muestreo de empleados.
¿Por qué Guatemala es considerado el país más rezagado de la región en torno al secreto bancario?
Que tristeza que en la región centroamericana el país más rezagado en el tema de regulación de secreto bancario con fines tributarios es Guatemala, incluso en Panamá, a pesar de que está el tema de los Panamá Papers, hay apertura de información bancaria para fiscalizar al contribuyente. Ahora el Congreso tiene un gran reto, para que se vea el compromiso del país en el tema del secreto bancario que no hemos avanzado, y el desafío de darle más herramientas a la administración tributaria para la fiscalización cuando la carga tributaria del país es la más baja del mundo.
¿Cree que con las intervenciones a grandes empresas la SAT ha logrado recuperar su credibilidad ante la población?
El fortalecimiento de la SAT no solo pasa por el tema legal. Ya mencionamos el tema de capacitación de capital humano, de probidad interna que puede aumentar aún más en la SAT. Estos temas de fiscalización son importantes, el poder de fiscalización casi era nulo, pero era porque no daba imagen de riesgo de control a los contribuyentes, la población no sabía que la SAT podía llevar a un proceso como hoy está llevando a esos grandes empresarios. Entonces, hasta antes de la administración Solórzano Foppa, tenía una percepción muy débil, pero ahora se le está dando una imagen diferente de la capacidad fiscalizadora.
No solo están recuperando impuestos, están interviniendo, eso les está cambiando el chip a los guatemaltecos de que la SAT sí sirve para algo y está haciendo su actividad, sus acciones son cruciales para aumentar la percepción de riesgo que tiene el contribuyente y son cruciales para el tema de captar recursos adicionales.
«Aquí en Guatemala hay una sensación de que la SAT no puede tener información de los contribuyentes en cuanto a información bancaria, pero si lo tiene, actualmente tiene la posibilidad de acceder a información de los contribuyentes, eso sí, si ya hay un proceso de carácter penal en contra del contribuyente».
«Que tristeza que en la región centroamericana el país más rezagado en el tema de regulación de secreto bancario con fines tributarios es Guatemala».