POR GRECIA ORTÍZ
gortiz@lahora.com.gt
Familiares de la poeta guatemalteca Alaíde Foppa, desaparecida por fuerzas de seguridad del Estado en 1980, hicieron la entrega oficial a la Biblioteca Nacional de 8 mil 500 libros pertenecientes a la biblioteca personal de la escritora, los cuales estarán a disposición de la población.
En un evento realizado en las instalaciones de la Biblioteca Nacional, familiares y autoridades realizaron la entrega oficial del valioso legado de la poeta desaparecida en la década de 1980.
Los libros donados tratan de arte, cultura, mujeres y feminismo; se incluyen textos académicos, además de novelas, ensayos y poesía. La mayoría de ellos están en español, aunque existe una considerable cantidad en italiano e incluso algunos en francés e inglés.
Los textos fueron trasladados desde México con el apoyo del Ministerio de Cultura y Deportes. Los trámites se iniciaron desde la administración pasada, informó Julio Solórzano, hijo de Foppa, quien asistió junto a su hermana Silvia para hacer entrega del legado familiar.
Para trasladar la colección al país también se contó con el apoyo de Lázaro Wolff Piedrasanta, quien explicó que se necesitaron cerca de tres meses para realizar el registro de todos los textos, previo a su ingreso al país. Dicha tarea fue difícil, pero gratificante, dijo, ya que el aporte es invaluable.
Alaíde Foppa vivió varios años exiliada en México debido a la persecución en contra de su esposo, Alfonso Solórzano Hernández, pero visitó Guatemala en 1980 para realizar algunos trámites y jamás regresó.
Fue secuestrada el 19 de diciembre de ese año por fuerzas de seguridad del Estado, cuando iba en compañía de su madre, Julia Falla, y de su chofer Leocadio Ajtún. Hasta hora se desconoce su paradero, así como el de del piloto que la acompañaba.
Ilonka Matute, directora de la Biblioteca Nacional, expresó que la donación representa un patrimonio importante para el país. “Esto va estar con un acceso libre para todas las personas y el pueblo de Guatemala”, dijo.
“Alaíde era una persona polifacética, que tenía una formación, hablaba muchos idiomas, escribía, traducía, era feminista y poeta. Leía muchísimo, era una persona culta, profesional y una artista, y por supuesto, sus obras son muy valiosas”, afirmó.
Solórzano explicó que la colección está integrada por 8 mil 500 textos de diversos temas, incluidos poemarios, así como libros dedicados.
“La colección va enriquecer el acervo de la Biblioteca Nacional de Guatemala. Mi madre fue una intelectual, una artista, poetisa, crítica de arte, feminista, fue hija de madre guatemalteca y de padre argentino. Hace dos años fue el centenario de nacimiento de ella, lo mejor que podíamos hacer era que este acervo estuviera accesible al pueblo”, dijo.
Solórzano destacó que su madre fue una formadora de conciencia feminista y es responsable de la creación de la cátedra de sociología de la mujer en la Universidad Autónoma de México.
El hijo de la poeta aseguró que aún continúan en la búsqueda de información que permita dar con los responsables de la desaparición de Foppa. “Buscamos justicia”, aseveró.
Para quienes deseen conocer la colección literaria de Foppa, la Biblioteca la pondrá a disposición en una sección especial dentro de sus instalaciones.
“Alaíde era una persona polifacética, que tenía una formación, hablaba muchos idiomas, escribía, traducía, era feminista y poeta. Leía muchísimo, era una persona culta, profesional y una artista, y por supuesto, sus obras son muy valiosas”.
ILONKA MATUTE DIRECTORA DE LA BIBLIOTECA NACIONAL“La colección va enriquecer el acervo de la Biblioteca Nacional de Guatemala. Mi madre fue una intelectual, una artista, poetisa, crítica de arte, feminista, fue hija de madre guatemalteca y de padre argentino. Hace dos años fue el centenario del nacimiento de ella, lo mejor que podíamos hacer era que este acervo estuviera accesible al pueblo”.
JULIO SOLORZANO FOPPA