POR KIMBERLY LÓPEZ
klopez@lahora.com.gt

El reto de las autoridades a cargo de las políticas económicas del país es lograr el crecimiento económico y reducción de la pobreza, sin embargo, hasta ahora, los gobiernos han carecido de planes integrales de desarrollo. El ministro de Economía, Rubén Morales, habló con “La Hora” sobre la necesidad de unificar los esfuerzos para aumentar la recaudación tributaria y el crecimiento económico, de manera simultánea, contemplando medidas inclusivas y sostenibles.

La Hora. ¿Los salarios diferenciados son la mejor herramienta que tiene el Gobierno para intentar atraer inversión extranjera y lograr una reactivación económica?, ¿Qué otras formas hay?
Rubén Morales. Del tema de los salarios diferenciados la última noticia que hubo fue la convocatoria que hicieron para cuatro municipios. Más allá de eso ya no hemos hablado sobre el tema con la ministra de Trabajo (Leticia Teleguario), pero no es la única opción que estamos viendo como medida para generar empleo y atraer inversiones o cosas por el estilo. Lo que estamos haciendo como Ministerio de Economía, está más orientado a la dinamización de la economía local.
Nos hemos estado reuniendo con alcaldes, gobernadores, diputados, depende del lugar a donde vayamos.

L.H. En esa línea, ¿qué proyectos de desarrollo local tienen pensados?
R.M. Lo que hemos ido desarrollando en el transcurso del año es una metodología que ha ido más empoderando al alcalde como autoridad local para que sea el que esté liderando las actividades de desarrollo económico a nivel municipal. Si el alcalde no se involucra, va ser difícil que el ministerio por su propia cuenta, desde aquí, pueda tener medidas de mayor impacto. Entonces, ese es el punto de partida.
Estamos trabajando en la identificación de potenciales productivos de municipios. Vamos primero a una reunión donde convocamos a todos los alcaldes, gobernadores y diputados y les presentamos las opciones que tenemos de programas de vinculación entre actividades productivas y les ofrecemos que ellos voluntariamente puedan participar de este proceso. Así es como lo hemos estado trabajando a nivel local. Hemos visitado Quetzaltenango, Chiquimula, Retalhuleu, San Agustín Acasaguastlán y este viernes tenemos programado ir a Cobán.

L.H. ¿Hay alguna propuesta del Ministerio de Economía que incluya la generación de polos de desarrollo y que se puedan otorgar algunos incentivos fiscales una vez sean comprobables los beneficios para ayudar a sectores de la población?
R.M. En nuestra propuesta estamos terminando de afinar un pentágono y uno de los lados del enfoque es a nivel territorial. Entonces, en territorios tenemos identificadas las ciudades intermedias planteadas en el Katún 2032, que son las que estamos utilizando como base para estas actividades de desarrollo local. También tenemos puertos como Puerto Barrios, Puerto Quetzal, algunos municipios del Plan para la Prosperidad y áreas geográficas que tienen un potencial productivo específico.
A nivel de territorios así es como lo hemos estado trabajando, vamos con un municipio, hacemos el planteamiento, se apuntan los alcaldes, luego regresamos y se llevan talleres de potencial productivo, identificación de proyectos. Vamos dando un ritmo para mantener la dinámica.

L.H. Se argumenta que la recién aprobada Ley de Conservación de empleo está atrayendo más inversión, ¿cómo calculan esos incentivos fiscales y cómo ha beneficiado al país?
R.M. Sí, la Dirección de Política Industrial es la que lleva la administración de esta ley. Ahí se tiene registro de todas las empresas calificadas en el régimen anterior y de las que transitaron al régimen actual, tanto de textiles como de call centers y tecnologías de información. Con Política Industrial se está trabajando eso y también estamos visitando a empresas para ir determinando los empleos generados porque las empresas no son dinámicas y hay épocas en donde contratan más o menos personas.
Estamos requiriendo información para verificar la cantidad de empleos generados.

L.H. ¿Cómo enfrentar el crecimiento de la economía frente al crecimiento de la pobreza?
R. M. Están directamente relacionados. El planteamiento que estamos haciendo es en cuanto a crecimiento económico, porque tenemos que crecer pero el crecimiento también debe tener medidas de inclusión y de sostenibilidad. De inclusión, es decir, que sea un crecimiento que genere oportunidades para la mayoría, pero particularmente para jóvenes. Entonces nuestro planteamiento es que el crecimiento sea inclusivo y sostenible para generar empleo y principalmente hacia jóvenes.
Cuando hablamos del crecimiento económico frente a la pobreza, el crecimiento económico debe incluir medidas de corto plazo para que se vaya reduciendo la pobreza y la única manera de reducirla es generando empleo e ingresos a la gente.
Es un crecimiento que tiene que estar pensado en actividades que vayan generando empleo. Puede haber crecimiento económico pero que no genera empleo inmediato, entonces la idea es generar inversiones estratégicas en los departamentos, principalmente. Por eso la importancia de dinamizar la economía local porque en el área metropolitana hay muchas más oportunidades, aunque nunca es suficiente.
En el pentágono que yo decía, uno de los lados es el sector productivo, otro es de inversiones estratégicas como los proyectos de alianza público-privada o proyectos privados, ese tipo de actividades que generan una mayor dinamización de la economía.

L.H. ¿Qué papel puede jugar un Estado en la reactivación y el crecimiento económico?
R.M. Desde el primer Gabinete económico, empezamos a hablar de la vinculación entre crecimiento y recaudación tributaria. Y hablamos de recaudación tributaria porque todo el mundo quiere que recaudemos más, todo el mundo quiere un Estado más fuerte, una tasa impositiva en promedio mucho más grande. Pero ese crecimiento de recaudación no se va dar si no hay crecimiento económico.
Así fue como empezamos a hablar del crecimiento económico, desde principios de Gobierno y seguimos en el ejercicio de analizar cuáles son las medidas del Estado para que haya un crecimiento económico.
Estamos en el ejercicio de determinar las inversiones públicas y privadas; tenemos identificada una cartera de proyectos de unos 9 mil millones de dólares. Si se concretan esas inversiones, en un año o cuatro, ¿cómo incidirá eso en el crecimiento del país?
En eso estamos en este momento, porque es bueno que haya un crecimiento, pero no un crecimiento acelerado que también incide en la inflación. Es uno de los temas que estamos trabajando, esa inversión en infraestructura, proyectos e inversiones estratégicas.
Yo estoy trabajando en un programa de transformación productiva que trata de cómo trabajar con los sectores y también de medidas de política que ayuden a la transformación productiva del país, manteniendo todas nuestras características y nuestro potencial, ¿pero cómo hacemos a los sectores más productivos y competitivos?
Es parte de las medidas que estamos evaluando y de qué deberíamos hacer, son ese tipo de medidas para fomentar el crecimiento y es parte de lo que estamos analizando con el Gabinete económico.

L.H. ¿Podría identificar aspectos en los que el Estado no ha sido eficiente para promover el crecimiento económico?
R.M. En la parte de infraestructura, es un círculo vicioso. ¿Por qué no hay infraestructura pública? Por muchas razones pero, por ejemplo, porque no hay muchos recursos para financiar la construcción de una carretera. ¿Y por qué no hay suficientes recursos? Porque no hay suficientes ingresos tributarios y no hay ingresos tributarios porque no crecemos lo suficiente. Ese tipo de círculo es el que tenemos que romper. ¿Qué es primero, el huevo o la gallina? ¿La recaudación tributaria para generar infraestructura o el crecimiento para que haya ingresos y generar infraestructura?
No son necesariamente fallos del sistema, podría haber fallos, por supuesto, pero en esa parte es en donde tenemos que ver cómo hacemos esa combinación y equilibrio entre crecimiento y recaudación.
Podríamos generar carreteras con mayor endeudamiento, ¿qué significa eso para el país? no necesariamente en base a crecimiento o mayor inversión, sino con mayor endeudamiento. ¿Y eso es bueno o malo, durante cuánto tiempo, a qué nivel de endeudamiento? Ese es el ejercicio que estamos haciendo.
Yo decía hoy en Gabinete: ¿De dónde telas si no hay arañas? ¿De dónde los ingresos si no hay generación de la economía? Los impuestos vienen de las utilidades, la renta, el IVA, el consumo, de los aranceles, pero si no hay crecimiento no sirve.
Un error en el que hemos caído es trabajar aisladamente: una municipalidad por allá, otra por acá y el Ministerio de Economía por allá. Si no trabajamos coordinadamente con otras entidades vinculadas a la economía o con municipalidades, va ser difícil que las cosas sucedan.

L.H. ¿Qué relación tiene con el Ministerio de Finanzas para trabajar en las necesidades del Estado?
R.M. Las preguntas que nos hacíamos al principio de Gobierno eran ¿cuáles son los sectores que más crecen? ¿Y esos sectores qué tanto aporte le generan a los ingresos del Estado? Entonces el ejercicio está en decir que el sector A crece bastante pero no genera ingresos, entonces, ¿le ponemos atención o no? ¿O le ponemos atención a otro que tiene potencial de mayor crecimiento y por lo tanto de generación de ingresos?
Junto con el Gabinete económico, somos cuatro entidades, tenemos que coordinar, porque el Ministerio de Economía no puede ir solo. No podemos proponer miles de millones de dólares en inversión sin saber qué pasa con la inflación, o generamos esas inversiones y no van a tener un impacto en la recaudación tributaria. Esa es la coordinación que estamos haciendo y así lo hemos hecho con el Ministerio de Finanzas.

L.H. ¿Cómo se ha acompañado el proceso de impulsar una Ley de Competencia?
R.M. El tema de competencia le corresponde al Ministerio de Economía desde el marco legal y se estuvo trabajando en varias iniciativas en el pasado. Se trabajó una el año pasado, por medio de un consultor. Finalmente, nosotros trabajamos una ley este año y fue la que entregamos a la Comisión de Economía del Congreso el 11 de mayo y ahora es esa comisión en combinación con nosotros la responsable de ese proceso. Ya tiene número la iniciativa, ya es parte de la comisión de economía y estamos definiendo con ellos un programa de consultas o de foros para poder abrir la discusión sobre la Ley de Competencia. En estos foros vamos a invitar a todos los sectores, digamos a los más representativos y vamos a tener apertura en ese sentido. También vamos a convocar a entidades reguladoras, centros de investigación y profesionales, para que ellos nos puedan decir si ven que algo establecido en esa iniciativa pueda afectar o no. También esperamos que expertos del extranjero nos compartan sus experiencias porque al final hoy todos hablamos de competencia, pero no tenemos ninguna experiencia en competencia.
Podemos hablar de supuestos de la Ley pero no tenemos la experiencia.

Artículo anteriorDos personas mueren durante un tiroteo en Universidad de California
Artículo siguienteMorales justifica aumento a viáticos en el Ejecutivo