POR GRECIA ORTÍZ
gortiz@lahora.com.gt

La Asociación Pop Wuj, junto a otras instituciones no lucrativas, promueve un programa médico que desde hace más de veinte años trabaja a beneficio de las comunidades rurales que no tienen acceso a la salud, además de administrar un programa de soporte a la niñez en condición de desnutrición.

Carmen Alvarado, de la Asociación Pop Wuj, explicó a La Hora que el proyecto inició como un programa de enseñanza en idiomas y que más adelante se convirtió en un soporte para decenas de familias de escasos recursos de Quetzaltenango.

“El proyecto inició de una manera y luego se enfocó en el apoyo a las familias de escasos recursos. Tratamos afecciones a las que no llega el sistema de salud y buscamos dar soporte a niños que están en riesgo de desnutrición”, aseguró.

Alvarado expresó que, con el tiempo, reconocieron que una de las principales necesidades de las comunidades era la asistencia médica, sobre todo por los altos niveles de desnutrición crónica infantil.

En ese sentido, la asociación refiere que la situación para las familias es complicada porque un 60 por ciento de los guatemaltecos viven en pobreza, por lo que muchos no son capaces de pagar por un servicio de salud y son vulnerables a enfermedades.

Alvarado indicó que la desnutrición crónica infantil es un problema serio en el Altiplano de Guatemala y por ello trabajan junto a otra organización en la administración de un programa de nutrición que atiende a niños de las comunidades de Llanos del Pinal, La Victoria y Buena Vista.

El programa está dirigido principalmente a niños entre las edades de 6 meses a 2 años; sus principales ejes son la educación y la administración de suplementos alimenticios que sirven para contrarrestar problemas de nutrición.

La encargada del programa expresó que éste es recibido por la población de los lugares donde se implementa, de modo que en más de tres años unos quinientos niños han sido beneficiados. Se estima que, de 18 a 30 meses después de iniciado el tratamiento, un cien por ciento de los menores logra superar la desnutrición aguda o crónica.

Alvarado manifestó que, aunque trabajan con cualquiera de los tres tipos de desnutrición que existen, exceptuando los casos que necesitan hospitalización, el motor del programa consiste en superar la etapa crónica de esta condición, pues se ha detectado que daña el desarrollo cerebral y esto afecta, en la vida adulta, la inteligencia cognitiva, espacial y numérica, entre otras.

“Produce que haya niños que tarden o necesiten más esfuerzo para aprender y en la adultez sean obesos con riesgos por lo mismo, violentos, de talla baja y sin oportunidades de trabajo”, apuntó.

Además de la Asociación Pop Wuj, las tres comunidades beneficiadas también reciben apoyo del Incap, Timmy Global Health y Shalon Foundation.

ESPERAN APOYO

Debido a la necesidad y demanda de casos urgentes de familias y niños que necesitan atención, Alvarado mencionó que buscan apoyo de personas que se solidaricen con el proyecto de ayuda.

Si usted desea obtener información sobre el proyecto, puede escribir al correo electrónico oficina@pop-wuj.org o puede comunicarse al teléfono 4215-6183. También puede conocer las actividades que realiza esta organización a través de Facebook, donde está registrada con el nombre Asociación Pop Wuj.

ESPERAN APOYO

Debido a la necesidad y demanda de casos urgentes de familias y niños que necesitan atención, Alvarado mencionó que se encuentran en búsqueda de apoyo de quienes se solidaricen con el proyecto de ayuda.

Si usted desea obtener información sobre el proyecto, puede escribir al correo electrónico oficina@pop-wujorg, o puede comunicarse al teléfono 4215-6183, así también al perfil de la red social de Facebook registrado como Asociación Pop Wuj.

“El proyecto inició de una manera y luego se enfocó en el apoyo a las familias de escasos recursos, tratamos afecciones a las que no llega el sistema de salud y buscamos dar soporte a niños que están en riesgo de desnutrición”.

“Produce que haya niños que tarden o necesiten más esfuerzo para aprender y en la adultez sean obesos con riesgos por lo mismo, violentos, de talla baja, y sin oportunidades de trabajo”.
CARMEN ALVARADO

Artículo anteriorDonación de leche materna: un acto de amor
Artículo siguienteEl antejuicio, una de las manzanas de la discordia en las reformas del sector justicia