Por Grecia Ortíz
gortiz@lahora.com.gt

Carlos Alvarado Cerezo, rector de la Universidad San Carlos (Usac), es uno de los actores principales del diálogo para las reformas al sector justicia, y aunque reitera la necesidad de fortalecer a las instituciones judiciales, se manifestó inconforme con los cambios propuestos que le quitan a la universidad estatal la oportunidad de elegir a un magistrado de la Corte de Constitucionalidad (CC).

¿Por qué se hacen necesarias las reformas al sector justicia?
Nosotros tenemos un compromiso fundamental como Universidad de San Carlos y consideramos que siempre es importante el debate, un debate que sea dirigido a buscar la independencia de la justicia, a fomentar el desarrollo de la carrera judicial y fortalecimiento de la institucionalidad del Organismo Judicial. En tal sentido, las propuestas realizadas por la universidad en los espacios públicos de debate, siempre se han dirigido a consolidar la independencia de poderes, basada en procesos de fiscalización cruzada. Respetando los ámbitos de acción, por supuesto, pero garantizando ese equilibrio de poderes y evitar tendencias hacia la centralización.

¿Qué papel juega la Universidad en estas reformas?
Estamos acompañando el proceso del diálogo encabezado por los poderes del Estado. También está acompañando el Ministerio Público, la CICIG – Comisión Internacional contra la Impunidad en Guatemala – y el Procurador de los Derechos Humanos, así como el Alto Comisionado de las Naciones Unidas.
Nosotros – la universidad – no estamos de acuerdo en algunas cosas, sobre todo en la integración de la Corte de Constitucionalidad. Porque la integración propuesta da un poder al sistema político del país y deja fuera una institución que tiene que velar porque no haya sesgo, que tiene que velar por el bien de la población, que es el sector académico, la Usac.
Eso es lo que hace la Universidad, lo que pasa es que, por el tema político, a algunos sectores les parece o no les parece quiénes son los que salen electos de la Usac.

¿Por qué es importante el rol del sector académico?
Es fundamental evitar la centralización de poder en actores que de manera sostenida se han ido separando de la ciudadanía. Ese es un tema muy importante, porque acuérdese del clamor de la población el año pasado en el parque central.
Por ello hay que revisar mecanismos de fiscalización, no solo institucionales, sino de actores que puedan jugar un papel importante de contrapeso en la integración del Organismo Judicial. Es fundamental el papel de la Universidad en la Corte de Constitucionalidad para dar ese equilibrio que se necesita.

¿Presentarán alguna propuesta que incluya a la universidad en la integración de la CC?
Sí, por supuesto, por eso nosotros estamos acompañando el proceso, para que realmente se hagan valer las propuestas del sector académico. Nosotros, en su oportunidad, con el consorcio integrado por Asies – Asociación de Investigación y Estudios Sociales -, la Universidad Rafael Landívar y la Usac, presentamos una propuesta de reformas en el tema de seguridad y justicia. Ahora, estamos trabajando nuevamente una propuesta encaminada solo al sistema de justicia, como el procedimiento que se está llevando a cabo actualmente.

¿Qué papel debería tener la ciudadanía en las reformas al sector de justicia?
Lo que debe buscarse es que la ciudadanía apoye un proceso en el que haya participación de sectores y que logre equilibrarse, para que no solo el poder político tenga representación. Sería lamentable que esas reformas del sistema de justicia no vayan encaminadas a fortalecer la democracia del Estado de derecho.

¿Por qué resulta indispensable el fortalecimiento de la carrera judicial?
La carrera judicial es la carrera que desarrollan los profesionales de derecho y se tiene que fortalecer para que ellos vayan siendo las personas que vayan ocupando, con derecho, las oportunidades que se vayan generando en el Organismo Judicial. El objetivo es que estén preparados y que tengan con el perfil además de una trayectoria.

¿Además de las reformas que más se necesita?
-El presupuesto- eso lo miramos no solo en el Organismo Judicial, sino también en el Ministerio Público, que necesita obligadamente un buen presupuesto para tener la cobertura a nivel nacional que no tiene, tienen poco, y luego para que puedan trabajar de la mejor manera y se aplique la ley como corresponde, que se logre esa lucha contra la corrupción e impunidad que se está haciendo.

¿En qué sentido afecta la falta de un presupuesto adecuado?
En el tema de justicia se deja de cumplir con objetivos importantes y no se fortalece, sino que se debilita, porque no se puede tener la capacidad de cumplir con sus objetivos generales. El tema de presupuesto es muy importante para fortalecer la institucionalidad en el ramo de justicia.

Artículo anteriorChatia Ogaldez: maestra y amiga de sus alumnos
Artículo siguientePasó a la historia el «lid» de la noticia