El ministro de Finanzas Públicas, Julio Héctor Estrada, no declaró que el impuesto para la seguridad y la justicia, sugerido por la Comisión Internacional contra la Impunidad en Guatemala (CICIG) fuese inviable, como erróneamente se publicó esta tarde en la edición vespertina de La Hora.
POR REDACCIÓN LA HORA
lahora@lahora.com.gt
Estrada se comunicó a La Hora para señalar la imprecisión, ya que el Ministerio de Finanzas únicamente se ha pronunciado en el sentido que la sugerencia del comisionado Iván Velásquez no la conoce, pero que se debe tener un diálogo un poco más amplio para subir la capacidad del Estado.
Por este error, pedimos disculpas al ministro Estrada, al Ministerio de Finanzas Públicas y a nuestros lectores.
Respuesta de la periodista Kimberly López:
El día de hoy se publicó una nota titulada “Minfin ve inviable propuesta de impuesto para justicia”, en donde se dice que el ministro de finanzas, Julio Héctor Estrada, no ve una forma en que el impuesto para la justicia pudiera implementarse en el país.
No obstante, aclaro que hubo un manejo equivocado de la información y las declaraciones fueron malinterpretadas. De tal forma, pido una disculpa por las molestias provocadas al ministro Julio Héctor Estrada y a nuestros lectores.
************************************************************
Esta es la nota publicada originalmente:
Minfin ve inviable propuesta de impuesto para justicia
POR KIMBERLY LÓPEZ
klopez@lahora.com.gt
El ministro de Finanzas, Julio Héctor Estrada, se pronunció respecto a la sugerencia del jefe de la Comisión Internacional contra la Impunidad en Guatemala (CICIG), Iván Velásquez, de implementar en el país un impuesto para la justicia, debido a la poca capacidad que demuestran varias instituciones de justicia para garantizar un desempeño eficaz en lucha contra la impunidad.
Según indicó Estrada, esta propuesta debe someterse a un diálogo y una discusión mucho más profunda.
Señaló que existen muchas necesidades además de la justicia, para las que los impuestos son insuficientes y que evidencian la debilidad del Estado.
“El Estado que tenemos es demasiado pequeño y no tiene suficientes recursos para cubrir las necesidades básicas y tenemos que tener un diálogo un poco más amplio para subir la capacidad del Estado”, aseguró.
No obstante, el titular anunció que se prevé una discusión alrededor del financiamiento del Estado, que se va dar en los próximos meses, y esto incluye el tema de seguridad y justicia.
“Tenemos que fortalecer financieramente al sector justicia, debemos hacerlo. No conozco la propuesta técnica de CICIG, pero la idea es que fortalezcamos con más recursos, no puedo descartarlo porque no conozco la propuesta”, informó.
Finalmente, dijo que no había ninguna reunión o acercamiento con Velásquez para abordar esta propuesta de impuesto.
SUGERENCIA DE VELÁSQUEZ
La semana pasada, Velásquez se pronunció respecto a la serie de deficiencias que tiene el actual sistema de justicia y también las limitaciones en las que funcionan las instituciones del Ministerio Público (MP) y el Organismo Judicial (OJ). A decir de Velásquez, es necesario inyectar más recursos para ambas entidades, por su incidencia en la lucha contra la impunidad y la corrupción.
Para esto, aseguró que ve necesario un impuesto destinado a la justicia del país, pues el fisco es la fuente principal de obtención de recursos.
Estas son áreas deficientes en el país, explicó Velásquez, con una serie de argumentos en los que destacó la poca cobertura que tienen en el territorio nacional.
La cobertura nacional debería ser una aspiración nacional considerando la presencia escasa del MP, principalmente, pues esta falta de recursos y de acciones incide de manera directa en los índices de criminalidad, opinó el comisionado en esa ocasión.
De manera conclusiva, indicó que si el país obtiene recursos a través de la recaudación de impuestos, el Estado debería examinar las posibilidades del país para cubrir las necesidades de la justicia y que por ello, en algún momento se habló de un impuesto para la justicia.