POR MARIELA CASTAÑÓN
mcastanon@lahora.com.gt

Hoy fue inaugurada la Sección contra Delitos Informáticos o contra Cibercrimen de la Policía Nacional Civil (PNC), la cual investigará delitos relacionados a la pornografía infantil, así como secuestros, lavado de dinero, entre otros.

El ministro de Gobernación, Francisco Rivas, dijo que la sección estará integrada por 25 personas que fueron capacitadas por la cooperación coreana y española.

De acuerdo con el titular de la cartera de Seguridad los casos de pornografía infantil serán priorizados; actualmente se han identificado a pedófilos que actúan en solitario, pero no a redes.

“Es una de las prioridades, como los delitos graves que atentan en contra del pudor y la integridad, especialmente en contra de niños, niñas y adolescentes. Será una de las áreas donde estaremos enfocándonos dentro de esta dependencia”, afirmó el Ministro.

Según el Ministro, algunos de los integrantes de esta Sección fueron capacitados en Corea y en Guatemala por expertos internacionales. La profesionalización en el tema de delitos informáticos duró seis meses.

Por otro lado, el titular de la Subdirección General de Investigación Criminal la Policía Nacional Civil (PNC), Stu Velasco, agregó que está sección también investigará delitos de lavado de dinero, tráfico de personas y secuestros.

La información oficial detalla que este proyecto inició en 2015, financiado por el gobierno británico e implementado por el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), con un capital de US$7 millones que benefició a 17 países, entre ellos Guatemala.

CONVENIO DE BUDAPEST

De acuerdo con Mariko Kagoshima, representante de Unicef, es vital que la PNC cuente con una sección para investigar estos delitos que afectan a la niñez.

“No sabemos de los niños que son explotados en internet, puede ser que un niño guatemalteco sea explotado por guatemaltecos o por personas de otras países, eso es posible, por eso es muy importante tener está herramienta de investigación dentro del propio país para que identifiquen los casos de victimización de los niños y las niñas”, indicó.

La representante de Unicef reiteró la importancia de la firma del Convenio de Budapest que permite emprender investigaciones sin solicitar mayores requerimientos.

“Es importante que los gobiernos ratifiquen el Convenio de Budapest sobre ciberdelincuencia, esto permitirá fortalecer la investigación entre países sin tener mucho papeleo, para que se investiguen casos de Guatemala pero en otros países”, indicó.
En tanto, Sandra Gularte, de la Defensoría contra la Trata de Personas de la Procuraduría de los Derechos Humanos (PDH) consideró importante la apertura de la Sección policial que fortalecerá las investigaciones en contra de este flagelo.

Gularte lamentó que únicamente se han obtenido diez sentencias por pornografía infantil, entre 2009 a 2015.

Artículo anteriorHieren a piloto y pasajero
Artículo siguienteMSPAS necesita ampliación de Q800 millones