POR KIMBERLY LÓPEZ
klopez@lahora.com.gt

El lunes de esta semana se hizo oficial la apertura del diálogo para las reformas al sector justicia y diferentes representantes de la sociedad civil ya se han pronunciado para invitar a que las presiones de la ciudadanía se dirijan hacia el Congreso de la República, que jugará un papel fundamental en el proceso de reformas profundas para el fortalecimiento de la justicia, pero existe temor por el manejo que los legisladores hagan de la propuesta de cambios.

Asimismo, han expresado la necesidad de que la clase política manifieste un verdadero compromiso para no viciar la iniciativa de reformas constitucionales.

Según Mario Polanco, del Grupo de Apoyo Mutuo (GAM), en este proceso se corre el riesgo de que los diputados incluyan reformas ajenas al fortalecimiento de la justicia.

«Es necesario un compromiso político para no utilizar las reformas para otro tipo de intereses», asegura Polanco.

Asimismo, afirmó que frente a la falta de voluntad política que antes se ha visto en iniciativas de reformas de beneficio social,  la sociedad civil debe exigir a los diputados que este proceso se acelere y no se aleje de las demandas del clamor ciudadano.

Por otro lado, Carlos Guzmán, del colectivo Somos, destacó que es fundamental   el rol de la ciudadanía, principalmente, para impulsar verdaderas reformas.

Guzmán se refirió a las reformas recientemente aprobadas para la Ley Electoral y de Partidos Políticos (LEPP), cuya aprobación “no tocó los intereses electorales” y aseguró que el sector ciudadano no debe permitir que esto se repita con las reformas al sector de justicia.

Para el exmagistrado Mario Guerra Roldán son los diputados quienes tienen “la sartén por el mango” frente a estas reformas, eso quiere decir que tienen en sus manos el proyecto final de las conclusiones que se den.

“Lo he dicho, lo reitero y lo confirmo, lo que hay que cambiar y renovar completamente es nuestro sistema político, mientras no se haga un cambio radical que incluya a los partidos políticos, nada prosperara en Guatemala, al contrario vamos para atrás”, aseguró Roldán.
Roldán asegura que esta necesidad de cambios se evidenció con las reformas a la LEPP, con las que nunca estuvo de acuerdo. Además, dijo que a su criterio en nada contribuyeron a los problemas del país.

“Manosearon las reformas y les importo un bledo la opinión publica de manifestaciones y protestas, de nada sirvieron”, indicó.

No obstante, Roldán enfatizó en la importancia de que la ciudadanía se una en un sólo reclamo hacia el Congreso de la República, pese a que un cambio contundente no es fácil de lograr cuando son los políticos quienes eligen a sus sucesores.

“Lo he dicho, lo reitero y lo confirmo, lo que hay que cambiar y renovar completamente es nuestro sistema político; mientras no se haga un cambio radical que incluya a los partidos políticos, nada prosperará en Guatemala”.
Mario Guerra Roldán
Exmagistrado

«Es necesario un compromiso político para no utilizar las reformas para otro tipo de intereses».
Mario Polanco, del Grupo de Apoyo Mutuo (GAM).

Artículo anteriorPresidente de la República ya ordenó nulidad en Caso TCQ
Artículo siguienteSUCESOS