POR KIMBERLY LÓPEZ
klopez@lahora.com.gt
En el diario oficial se publicó el Acuerdo Ministerial 119- 2016, por medio del cual el Ministerio de Finanzas Públicas (Minfin) autorizó la prórroga por nueve meses más, del plazo de contratos abiertos celebrados por la Dirección Normativa de Contrataciones y Adquisiciones del Estado del Minfin, junto con el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS) y el Ministerio de la Defensa.
Estos contratos tienen como fin adquirir material médico quirúrgico menor, material central de equipos y para examen clínico, así como para la compra de vendas de yeso, vendas elásticas y dispositivos para video cirugía y sutura mecánica.
La prórroga de contratos fue una medida recurrente el año pasado, pues en varias ocasiones el Minfin autorizó este tipo de aplazamientos principalmente para la adquisición de insumos para el Ministerio de Salud.
El año pasado fueron publicados varios acuerdos para la compra de leche materna, gases médicos hospitalarios y medicamentos varios. Inclusive, en medio de la crisis que el Gobierno atravesaba por cuestionamientos de falta de transparencia, en ese entonces.
Según el actual ministro de Finanzas, Julio Héctor Estrada, los contratos que se han renovado fijan un mecanismo de contratación con precios definidos y son las entidades de Salud, Defensa e IGSS, en este caso, las que pidieron la renovación de los mismos.
El titular explicó que estas ampliaciones se aprobaron mientras aún se preparan para implementar el sistema de subasta electrónica inversa, que va estar listo para julio o agosto y en lo que se dan las licitaciones con nuevos contratos abiertos y nuevos parámetros estándares. “Era mejor tener estos contratos vigentes que mandar a compra directa estos productos que sirven para provisionar a hospitales”, apuntó. .
Pese a los cuestionamientos generados en torno a las compras directas, el procedimiento se justifica para dar prioridad a la cartera de Salud y evitar el desabastecimiento de los suministros en los hospitales. No obstante, las autoridades ya prevén vías alternas para transparentar estos procedimientos.
SUBASTA ELECTRÓNICA
Activar la subasta inversa para tener otros mecanismos de contratación de adquisición de compras y contrataciones, es una de las medidas que el Minfin tiene contemplada para la adquisición de insumos.
Por otro lado, también informaron que se está trabajando en un reglamento para regular todas las opciones de compra, entre estas, las de contrato abierto.
Según indicó Estrada, la implementación de la subasta electrónica inversa estaba pensada para julio o agosto de este año.