POR VIRGINIA CONTRERAS
vcontreras@lahora.com.gt

Desde el pasado 21 de marzo el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN) presentó al presidente Jimmy Morales una propuesta para realizar modificaciones en la iniciativa de ley de aguas, que serían vitales para establecer la primera regulación en esa materia, pero hasta ahora no hay resultados de esa gestión.

La iniciativa que contempla la legislación de recursos hídricos del país permanece estancada en el Ejecutivo y con ella se pretende evitar los inadecuados usos de afluentes y la disposición de desechos líquidos.

Hasta el momento el proyecto se encuentran en el Ejecutivo, en donde deberá ser analizada y revisada, para que luego se presente formalmente en el Congreso de la República.

De acuerdo con información del MARN, actualmente al menos el 40 por ciento de los recursos hídricos del país presenta algún grado de contaminación, lo cual destaca la necesidad de aprobar una ley en esa materia.

Sin embargo, el tema nunca ha avanzado en el Congreso por diversas razones, pese a que el país ha intentado aprobar una legislación durante los últimos cincuenta años.

La última vez que se discutió una propuesta al respecto fue en 2008, cuando la “Ley para el Aprovechamiento y Manejo Sostenible de los Recursos Hídricos”, la iniciativa 3702, recibió dictamen favorable en el Congreso.

DENUNCIAS

En febrero la entidad ambiental interpuso una denuncia en la Fiscalía de Delitos contra el Medio Ambiente del Ministerio Público con el objetivo de determinar responsabilidades por el tema de la desecación de los ríos Madre Vieja y Achiguate, en Escuintla, que fueron desviados para el riego de cultivos.

El MARN señalaba a la empresa Agroindustrias Hame y los ingenios azucareros Madre Tierra, El Pilar, Magdalena, Palo Blanco, Santa Ana, San Diego, Pantaleón y la Bananera, ya que hacen uso del agua para fines productivos.

En tanto, la titular de la fiscalía Aura Marina López, destacó que existen varias denuncias sobre este problema, que necesita ser abordado de una forma efectiva.

Indicó que la situación se complica por la inexistencia de una ley de aguas que debería estar vigente, dado que con esa normativa se podrían establecer reglas claras para el uso y manejo de los recursos hídricos.


MARCHA POR EL AGUA

Campesinos,  mujeres y pobladores se unieron para participar en la “Marcha por el agua” que inició esta mañana.

Según el itinerario, a las 8:30 un primer grupo se enfilaría por la carretera principal  de Tecún Umán, San Marcos.

Otro lo haría por la Mesilla, Huehuetenango y un tercero de Purulhá, Baja Verapaz.

Los participantes alzaron su voz de protesta por la  escasez de agua, desvío de ríos, y la contaminación de las fuentes de agua.

La marcha llegará el 22 de abril a la Plaza de la Constitución, en la Ciudad de Guatemala.

Artículo anteriorSanción a García Gudiel aún no se resuelve
Artículo siguienteMorales visita a Sánchez Cerén en El Salvador