POR KIMBERLY LÓPEZ
klopez@lahora.com.gt

La semana pasada, un bebé de 11 meses murió en brazos de su madre, en plena vía pública, en el Barrio San Antonio de la zona 6, debido a que estaba desnutrido, sufría diarrea y vómitos, y no pudo recibir atención a tiempo, según informaron sus familiares. El nombre del menor era Mykol David Morales Narvaes y desde que se dio a conocer, su muerte alarmó y generó fuerte indignación y cuestionamientos en cuanto a cómo es posible que en pleno Siglo XXI muera un niño por no recibir atención médica. Pocas horas más tarde se informó sobre el caso de otro menor, hijo de una mujer en condición de indigencia, y que nació y murió en la vía pública.

Mientras el vicepresidente Jafeth Cabrera consideró que la muerte de Mykol Morales se trata de “un caso aislado”, posiblemente vinculado a la negligencia de la madre, por no llevar a su hijo a tiempo para recibir la atención médica, otras autoridades a cargo de la reducción de desnutrición en el país opinaron diferente.

NECESIDAD DE FORTALECER EL SISTEMA

Germán González, titular de la Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional (Sesan), hizo énfasis en que esta tragedia sucedió en el área urbana más cercana a la capital, lo que significa que el riesgo no es solamente para las áreas rurales, como se puede llegar a creer. “Un caso de estos, lamentablemente, no solo se da en la capital, es el reflejo de lo que está pasando alrededor”, indicó.

Asimismo, destacó que esto sucedió por diversos factores, pero principalmente por “falta de información, seguimiento y prestación de servicios del primer nivel de atención de salud”.

González destacó que el hecho de que los padres de familia no estén totalmente informados en cuanto a las medidas que deben tomar desde el hogar para atender el estado de salud de sus hijos, constituye una irresponsabilidad del Estado.

Es decir que a su criterio, la educación de los padres y madres es parte de lo que el sistema de salud debe ofrecer a la ciudadanía. En este caso, la muerte de un menor por desconocimiento de la madre representa una responsabilidad también para el Gobierno.

“Los servicios de salud necesitan ser fortalecidos para poder hacer esa prevención, muchos de estos casos se evitarían si hay una buena información hacia los padres de familia, para que puedan tener un mejor cuidado de los niños”, agregó el secretario.

Sin embargo, en cuanto a la responsabilidad del Estado en la muerte del menor, González no quiso señalar a ninguna entidad o autoridad en particular y se limitó a decir que analizaría el caso. “No tengo la información completa, pero pasa por un problema de falta de información que los servicios de salud deben atender”, explicó.

La muerte de este menor acelera la necesidad de ver concretadas las promesas de campaña del presidente Jimmy Morales, pues en tanto éstas no se vean reflejadas en acciones, persiste la posibilidad de que casos como este ocurran de nuevo en la ciudad capital o en otras regiones del país.

“REFORMAS AL SISTEMA DE SALUD”

A mediados de marzo, el ministro de Salud Pública, Alfonso Cabrera, presentó al vicepresidente Jafeth Cabrera las reformas que se prevén implementar al sistema de salud.

Es sabido que la cartera de Salud enfrenta una crisis por falta de recursos, situación que ha sido señalada por varias entidades, como la Procuraduría de los Derechos Humanos (PDH), que incluso logró que la Corte de Constitucionalidad (CC) ordenara al Estado cumplir con el deber de proveer servicios de salud a la población.

Cuando Cabrera hizo la presentación de las reformas en cuestión no brindó detalles a los periodistas y se limitó a denunciar que en los últimos días el Ministerio de Salud fue objeto de crítica en los medios de comunicación por falta de acciones concretas. “Pero me remito a las pruebas, les pido que investiguen más”, dijo. Luego, se retiró por tener otros asuntos que atender.

En efecto, las críticas a las que hizo referencia el ministro han sido recurrentes, y provienen de entidades defensoras de derechos humanos como de grupos de la sociedad civil, pues han transcurrido más de dos meses desde que asumió el Gobierno de Jimmy Morales y las promesas de su campaña no se han visto reflejadas en soluciones inmediatas para paliar la crisis de salud.

¿EN QUÉ CONSISTEN LAS REFORMAS?

La poca información proporcionada por el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS) sobre las reformas al sistema señala que en la planeación de estos cambios están involucrados miembros de la Comisión de Salud del Congreso de la República, la Secretaría General de Planificación, la Sesan y el Ministerio de Finanzas. Todas estas entidades funcionan bajo la coordinación de la Vicepresidencia y con apoyo de la cooperación internacional.

La reforma está encaminada a transformar el sistema de salud en sus diversos ejes: gobernabilidad, recursos humanos y financiamiento, entre otros, y está pensada “para que se implemente a la mayor brevedad», según dijo el ministro.

En el aspecto financiero es evidente la necesidad de mejorar la asignación presupuestaria para el Ministerio de Salud y revertir la tendencia actual de recortar presupuesto a esa cartera.

De acuerdo con el ministerio, se desarrollará “un plan” que permita un incremento paulatino y progresivo del presupuesto, estimado actualmente en 0.5 por ciento del PIB anual. El propósito sería llegar al 6 por ciento del PIB determinado en los Acuerdos de Paz; sin embargo, aún no se ha detallado cómo se logrará.

Se tiene previsto que la reforma inicie en el área de atención primaria, con el propósito de alcanzar la meta de la cobertura universal, que en los últimos años se ha perdido casi completamente.

El acceso a medicamentos, según indicaron, también está contemplado dentro de las reformas. En este tema, el principal reto es el pago de la deuda por su compra y la transparencia en las adquisiciones y contrataciones.

Para esto, según la información del ministerio, se ha pensado en la implementación de un sistema de compras, para el cual se actualizarán las normas y procedimientos actuales, y se elaborarán listados de los medicamentos utilizados en cada nivel de atención.

¿EN QUÉ ETAPA ESTÁN LAS REFORMAS?

El MSPAS asegura que estas reformas todavía están en proceso de planificación, por lo que el documento de la hoja de ruta para estas medidas está en discusión y todavía no se dará a conocer.

Esta semana, en cumplimiento a la orden de la CC, el Ministerio de Salud debe presentar a la PDH un informe de las medidas concretas que se van a implementar en la lucha contra el desabastecimiento, que ha sido el problema más señalado por la magistratura.

El presidente Morales, en ocasión de la muerte del menor Mykol Morales, reconoció que existen problemas de urgencia en el tema de salud pública. “No es una percepción que el sistema primario de salud no sirva. En realidad el sistema primario de salud en Guatemala ha sido completamente olvidado y estamos tratando de rescatarlo”, aseguró.

Hasta este momento el MSPAS tiene cerca del veinte por ciento de ejecución presupuestaria, una cifra alta comparada con otros ministerios, como el de Agricultura, que terminó el mes de febrero con un tres por ciento de ejecución. Pese a esto, la situación continúa siendo crítica en los hospitales, ya que los recursos son insuficientes para atender la demanda.

“La muerte de este niño en la calle es una tristeza, es algo que vamos a lamentar toda la vida, y es algo que se repite en todos los rincones de nuestro país, y es algo contra lo que todos tenemos que luchar. Si alguien quiere tapar el sol con un dedo estaría tratando de decir que nuestro sistema primario de salud está bien”, lamentó el mandatario. Pero más allá de los lamentos, son cambios los que la población demanda.

SUBASTA ELECTRÓNICA INVERSA PARA SALUD

Hasta ahora, el MSPAS ha gastado Q154 millones 977 mil 303 en compras directas con oferta electrónica, según el portal Guatecompras. En su mayoría, los fondos han sido invertidos en la compra de medicinas e insumos médicos.

Las compras directas han sido ampliamente criticadas debido a que permiten que unas pocas empresas monopolicen los concursos y no son un mecanismo transparente que asegure las mejores opciones entre proveedores. Algunas estructuras criminales han utilizado la compra directa para estafar al Estado, según revelaron investigaciones del Ministerio Público y la Comisión Internacional Contra la Impunidad en Guatemala.

Por ello, una de las discusiones que ha planteado esta gestión ha sido la implementación del sistema de subasta electrónica inversa para las compras, y especialmente, para las adquisiciones del sistema de salud.

La subasta electrónica inversa es una modalidad de adquisición pública de bienes y servicios estandarizados en el Sistema Guatecompras, por medio de la cual los postores habilitados pujan hacia la baja de forma pública, electrónica y en tiempo real con base en un precio de referencia establecido por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

El presidente dijo que en el caso de la falta de medicamentos, declarar un estado de emergencia no se contempla dentro de las opciones porque esto beneficiaría más el “negocio de las medicinas”. Según Morales, lo mejor es esperar tres meses más a que se habilite la subasta inversa.

Según lo previsto, este sistema de compras se debería implementar a partir de junio, mientras se afinan los procedimientos y las herramientas que serán necesarias.

MALESTAR POR INSISTENCIA

Según el presidente y vicepresidente, las 33 citaciones que ha tenido el Ministro de Salud son exageradas por parte de los diputados del Congreso y constituyen un abuso de parte de los funcionarios, pues “no los dejan trabajar”.

“Yo les pido a esos poquitos diputados irresponsables que ojalá y no estén participando en el negocio de salud, que no estén citando al Ministro de Salud y lo dejen trabajar”, dijo el mandatario recientemente.

Independientemente de esto, la fiscalización ante la situación precaria del sistema de salud actual resulta una actitud necesaria hacia las autoridades, considerando que así como Mykol, otros niños y adultos pueden ser víctimas de un sistema de salud fallido, débil e inefectivo.

Artículo anteriorBufete panameño en centro de escándalo denuncia piratería
Artículo siguienteMaestros rechazan aumento a jubilaciones